Martes, 12 de agosto de 2025
Un total de 83 entre 2002 y 2010
La Universidad de Oviedo es la octava que más patenta en el Estado
Así, según los datos que presenta el estudio, la UPC se le han concedido 211 patenten en ocho años, mientras que la UPV ha registrado 189 patentes y la UPM 143.
A estas tres universidades les sigue la Universidad de Sevilla (133), la Universidad Complutense de Madrid (123), la Universidad de Santiago de Compostela (104), la Universidad de Granada (93) y la Universidad de Oviedo y la Universidad de Málaga (las dos con 83).
Por el contrario, cierran la clasificación de patentes la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, con cinco patentes, la Universidad de Gerona con cuatro y la Universidad de Lérida y la Universidad Pompeu i Fabra con tres.
Este estudio se ha llevado a cabo a través de una herramienta que el Observatorio para el Seguimiento de la I+D+i Universitaria Española ha puesto en marcha y que analiza 42 indicadores en seis bloques a 73 universidades públicas y privadas. Este proyecto está coordinado por el Laboratorio de Estudios Métricos de la Información de la Universidad Carlos III de Madrid y colaboran la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid.
PROYECTO IUNE
Según han explicado los centros que lo forman, el observatorio IUNE es la plataforma "más completa existente en la actualidad para valorar la actividad científica y de transferencia del conocimiento del sistema universitario español", ya que incluye dimensiones que no son abordadas en otros rankings nacionales o internacionales.
Este proyecto ha estado financiado, en un principio, por el Ministerio de Ciencia e Innovación y actualmente cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, que lo considera como fuente oficial para los indicadores de investigación del sistema universitario español, según han explicado las universidades.
La actividad científica e innovadora de 73 universidades españolas (48 públicas y 25 privadas), se puede visualizar a través de la web abierta que se ha creado para esta iniciativa (www.iune.es). En esta página se pueden consultar datos de un período determinado y obtener gráficos de manera automática basándose en una batería de 42 indicadores que los creadores han definido como "claros, sencillos y comparables" sobre la actividad universitaria.
Estos indicadores están centrados en 6 dimensiones: el número de profesores, el reconocimiento que obtienen, las características de su actividad científica (producción, productividad, colaboración, impacto, visibilidad), su competitividad para obtener proyectos, la innovación (patentes, licencias, spin-offs) y la capacidad formativa de las instituciones para la investigación (becas, ayudas, contratos, tesis).
La información que se aporta sobre estas seis dimensiones es la relativa al período 2002-2010 y se actualizará anualmente en todos los indicadores obtenidos, gracias a los datos recogidos de fuentes de información contrastadas y accesibles, como el Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI), la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), la Red OTRI o la plataforma Web of Science, entre otras.
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS UNIVERSIDADES
El coordinador del Observatorio IUNE, Elías Sanz, ha señalado que "a través de los indicadores, cada universidad puede determinar su perfil de actividad y conocer su posición en el sistema universitario español, en función de su actividad científica o las áreas temáticas que se quiera analizar".
A su juicio, los resultados obtenidos hasta el momento muestran que, en global, se observa un incremento anual de la productividad de las universidades. Al final del periodo analizado, este incremento es del 95,3 por ciento respecto a 2002. "Resulta interesante detectar que 5 de las 10 universidades más productivas son pequeñas, lo que pone de manifiesto el interés de ponderar los valores absolutos de publicaciones por el número de profesores", ha comentado Sanz.
Para el desarrollo del IUNE, que ha llevado más de tres años de trabajo de diversos grupos de investigación de las universidades involucradas, se han adoptado las directrices que deben seguir las clasificaciones de universidades, tanto en el contexto internacional como en España, y se ha decidido seguir con los principios de Berlín para la creación de rankings de este tipo, que se han convertido en una herramienta de gran interés para la evaluación de la actividad de las instituciones de educación superior
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna