Domingo, 13 de julio de 2025
Italia plantea "un Schengen de defensa" con "al menos un núcleo duro" de países de la Unión
La UE confía en una relación "muy fuerte" con Trump y reforzar "acciones europeas de forma independiente"
"Hay unidad entre todos los 28 sobre la necesidad de seguir trabajando en la fortaleza de la relación trasatlántica", ha explicado la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, en declaraciones a la prensa al término de la cena informal convocada este domingo para intercambiar impresiones sobre el posible impacto para las relaciones con Estados Unidos del cambio de inquilino de la Casa Blanca.
Los Veintiocho confían en tener "una relación muy fuerte con la próxima administración" estadounidense dado que Estados Unidos es "un socio clave, indispensable". "Hemos decidido, juntos, implicarnos con la Administración entrante desde estas primera semanas de la transición", ha puntualizado Mogherini.
La jefa de la diplomacia europea ha señalado que seguirán trabajando "día y noche con la actual Administración" de Barack Obama, pero ha admitido la necesidad de "preparar el terreno para el cambio de administración desde enero".
Así, Mogherini ha confiado en visitar "pronto" Washington y ha avanzado que invitará "al futuro secretario de Estado a uno de nuestros próximos Consejos de Asuntos Exteriores".
La jefa de la diplomacia europea ha dejado claro que hay "consenso" entre los Veintiocho no sólo para "invertir en una relación fuerte entre la UE y Estados Unidos, protegerla y preservarla" sino también sobre la necesidad de "reforzar las políticas y acciones europeas de forma independiente" en función de sus "intereses" y "posiciones".
En este sentido, los Veintiocho tomarán decisiones este lunes en la reunión formal de los ministros de Exteriores, junto con sus homólogos de Defensa, para avanzar en la cooperación en seguridad y defensa, junto con la OTAN, lo que Mogherini ha dejado claro que es necesario "con independencia de los cambios en la Administración en Estados Unidos".
"Esto es algo que ya estaba sobre la mesa antes de las elecciones de Estados Unidos", ha explicado, si bien ha admitido que el refuerzo de la defensa europea "podría ser más relevante en el futuro" tras cuestionar Trump en campaña el compromiso con la seguridad de los países europeos de la OTAN que no pagan su cuota. "En cualquier caso es algo que está en nuestro interés hacer", ha remachado, en alusión al refuerzo de la defensa europea.
El ministro de Exteriores italiano, Paolo Gentiloni, ha defendido lanzar "un Schengen de defensa" y ha insistido en que "al menos un núcleo duro de Estados debe andar en esta dirección", aunque podría haber otros países "más allá" del bloque, como ocurre en el caso del espacio europeo sin fronteras, al tiempo que ha confiado en que haya "una colaboración en el terreno de la defensa" con Reino Unido, a pesar de su salida de la UE.
"Tenemos que preocuparnos de resolver los problemas de la crisis económica, la inmigración, la seguridad. Una Europa fuerte que responda a estos problemas estará en mejor condición de cooperar mejor con Estados Unidos", ha explicado el italiano, que ha defendido la necesidad de colaborar con Estados Unidos, "el principal aliado" pero "que Europa debe dar un paso adelante en la propia defensa común".
El ministro de Exteriores español, Alfonso Dastis, ha defendido que "España siempre ha estado dispuesta y deseosa de ir tan lejos como sea posible en construir la Europa de la defensa" y ha confiado en que España formará parte de este núcleo de países, preguntado por la propuesta italiana.
"Tenemos que tener una defensa y una seguridad más fuerte", ha dicho el ministro de Exteriores belga, Didier Reynders, que ha defendido que si no se puede avanzar con todos los países se haga "con un cierto número" de países. "Esto no nos impedirá querer trabajar con Reino Unido en materia de seguridad y defensa", ha dicho.
Los Veintiocho también han discutido "la necesidad de fortalecer la unidad europea en torno a algunas cuestiones clave, que serán más cruciales en los próximos meses" como "la aplicación del acuerdo climático", "la no proliferación y también en la protección del acuerdo iraní" o la responsabilidad global de gestionar la crisis de refugiados, donde los europeos tienen un interés "muy claro", pero también en comercio y en todas las crisis" en las que han venido cooperando "muy bien" en los últimos ocho años con la Administración de Obama.
"La Unión Europea y Estados Unidos son socios y seguirán siendo socios por lo que nos atañe a nosotros", ha subrayado la dirigente italiana, que ha insistido varias veces en que habrá que esperar a "ver" la agenda de Política Exterior de la próxima Administración estadounidense.
"La palabra clave es probabilidad. Hemos compartido ideas, pero estamos de acuerdo, todos, en el hecho de que tendremos que ver cuáles van a ser las políticas de la próxima administración. Todavía se tienen que definir", ha zanjado, si bien ha dejado claro que los europeos no deben tener "una actitud de esperar a ver". "Europa continúa", ha recalcado, y ha insistido en aprovechar "las oportunidades" que ofrece el nuevo panorama.
Preguntada por el impacto para el acuerdo nuclear iraní y si un eventual acercamiento de la Administración de Trump a Rusia podría promover un acercamiento a su vez de Europa con Rusia, Mogherini ha dejado claro que el acuerdo nuclear con Irán "no es un acuerdo bilateral" sino "multilateral" y que es "obligación" de la ONU garantizar su cumplimiento durante "toda la duración del acuerdo, que son 10 años".
Respecto a Rusia, Mogherini ha dejado claro que la UE ha trabajado "muy bien" en "muchas cosas" y no hay que ver la relación entre el bloque y Rusia como "blanco o negro", aunque ha dejado claro que la UE "no va a cambiar" su posición respecto a "la anexión ilegal de Crimea y la situación en Ucrania" y que en Siria mantienen posiciones "muy diferentes en algunas cuestiones pero en otras coinciden".
Mogherini también ha querido restar importancia a las ausencias de algunos ministros a la cena informal, entre ellas, la del ministro de Exteriores galo, Jean-Marc Ayrault, porque recibe este lunes a primera hora al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en París y al ministro de Exteriores británico, Boris Johnson, "por motivos políticos".
"Es normal que un país que ha decidido salir de la Unión Europea no esté tan interesado en el futuro de nuestras relaciones con Estados Unidos", ha ironizado.
Dastis se ha mostrado de acuerdo en el argumento del ministro británico de que "daba la impresión de que este cena era una cena para hablar de una crisis que no existe". "Yo en eso, estoy de acuerdo", ha remachado.
Ello ha provocado que las discusiones se hayan prolongado una media hora más aunque algunos ministros, entre ellos el belga, Didier Reynders, o el jefe de la diplomacia italiana, ya se hubieran marchado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna