Martes, 29 de julio de 2025
Encarecerá hasta un 30% el coste de la energía
La siderurgia dice que la reforma eléctrica generará pérdidas
La Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) ha encargado un estudio a KPMG en cuyas conclusiones se aprecia que el nuevo mecanismo de interrumpibilidad para los grandes consumidores de electricidad puede elevar entre 15,5 y 17,8 euros por megavatio hora (MWh) el precio de la electricidad para las plantas siderúrgicas, lo que implica incrementos cercanos al 30% sobre el mercado, indicó a Europa Press el director general de la asociación, Andrés Barceló.
"Para algunas empresas, esto supondrá pasar de un Ebitda (beneficio bruto de explotación) positivo a otro negativo", lo que las dejará "fuera de mercado" y puede hacer "inviable" su actividad, afirmó Barceló, antes de señalar que el recorte al incentivo alcanzará el 80% en las plantas más modulables. España cuenta con 21 acerías que encabezan el consumo industrial, con 9 teravatios hora (TWh) al año.
El director general de Unesid señaló además que el recorte se suma a la pérdida de competitividad por los altos precios de la electricidad. "La subida de la electricidad se ha comido todos los ahorros de la reforma laboral en nuestras empresas. Se han reducido plantillas y ajustado la producción, y con lo que queda se han hecho reducciones salariales. Y ahora, esos ahorros cuantiosos se los ha zampado la subida de la luz", lamentó.
El nuevo mecanismo de interrumpibilidad, incluido dentro de las medidas de la reforma energética anunciada por el Gobierno, recorta en cerca de 200 millones al año, hasta 550 millones, el incentivo a industrias con gran consumo de electricidad por interrumpir su actividad cuando lo requiere el sistema eléctrico.
Unesid, cuyos socios ya tuvieron que detener en diciembre algunas plantas por las subidas en el pool eléctrico, considera que esta nueva interrumpibilidad supone un "cambio muy radical" en el escenario de precios, que se ha acometido "deprisa y corriendo", y que resulta "muy dura". "Una chapuza para cuadrar el déficit de tarifa", señaló Barceló.
"Creemos que es un disparate cargado de buenas intenciones, y por eso hemos pedido a la Audiencia Nacional su suspensión", con el deseo de "negociar" con Industria "algo que tenga sentido", señaló Barceló, antes de recordar que la norma ha salido a la luz sin que el Consejo de Estado haya emitido una opinión sobre su contenido.
El nuevo sistema "podrá ser el paraíso para el operador", REE, que se encarga de gestionar las subastas, pero resulta "inviable" para unas empresas que han acometido "importantes inversiones" para adaptarse a esta actividad y que ahora ven cómo se eliminan las interrumpibilidades largas, se duplica el número de posibles interrumpibilidades y se recorta la retribución, añadió.
Al analizar la situación del sistema eléctrico, el director general de Unesid parte del principio de que "la electricidad no es un fin en sí mismo, sino un elemento de competitividad del país", así como "el segundo insumo de la economía", junto a las materias primas. Por eso, debe ser barata, argumentó.
Sobre esta base, Unesid aboga por una reforma "profunda" del pool. "Hasta que no se aborde el sistema de fijación de precios, seguiremos engordando el cerdo del déficit de tarifa", dijo, antes de aludir a la "perversión que hace que la hidráulica y la nuclear, que tienen un coste reducido, se vendan al precio del carbón o del ciclo combinado".
En el lado de los costes regulados, calificó de "exagerado" el volumen de primas a las renovables. "Ahí las eléctricas tienen parte de razón", porque "la I+D no puede ser una actividad que se convierta en un fondo de pensiones".
"No digo que las primas sean excesivas, sino que son muy difíciles de soportar ahora por la economía española", aseguró. Los incentivos a estas tecnologías se diseñaron para una demanda que no creció tanto como se esperaba. "Ahora tenemos una demanda menguante y unas primas rampantes, y eso no puede ser", añadió.
Barceló utilizó un bar como ejemplo de la situación del sector eléctrico. "Si usted tiene un bar y entra menos gente, lo normal es bajar el precio de las cañas", pero en el negocio eléctrico "se suben y al final del año se incrementan los beneficios", afirmó, en alusión tanto a las eléctricas como a los productores independientes de renovables.
Además, recordó que "la industria que cierra tarda mucho en abrir" y consideró que, en el debate eléctrico, "los consumidores tienen la razón y ven que el recibo sigue subiendo y subiendo". El director general de Unesid cifra en 400 millones anuales las inversiones anuales del sector siderúrgico.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna