Viernes, 15 de agosto de 2025
The Royal Society es la comunidad científica en activo más antigua del mundo
La Royal Soeciety, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2011
The Royal Society es la comunidad científica en activo más antigua del mundo y la más prestigiosa institución del saber humano de la historia de Inglaterra. Desde sus inicios, la Sociedad ha combinado el papel de instituto investigador con el de centro de intercambio de conocimientos para el beneficio de la humanidad.
El Jurado de este Premio -convocado por la Fundación Príncipe de Asturias- estuvo presidido por Manuel Olivencia Ruiz e integrado por José Antonio Álvarez Gundín, Adela Cortina Orts, José Manuel Diego Carcedo, Inés Fernández Ordoñez, Javier González Ferrari, Álex Grijelmo García, José Luis Gutiérrez Suárez, Miguel Ángel Liso Tejada, Catalina Luca de Tena y García-Conde, Francisco Luzón López, Ana Rosa Migoya Diego, Alberto Oliart Saussol, Rosario Otegui Pascual, José Luis Pardos Pérez, José Ramón Pérez Ornia, José Antonio Sánchez Domínguez, Ricardo Senabre Sempere, Enrique de Ybarra e Ybarra y Ramón López Vilas (secretario).
Esta candidatura ha sido propuesta por Rafael Puyol Antolín, miembro del Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011.
Los orígenes de The Royal Society se remontan a 1640, a las reuniones celebradas en Londres por los filósofos naturales y científicos del llamado "Colegio Invisible", pero su constitución oficial tuvo lugar el 28 de noviembre de 1660. Tras una conferencia del arquitecto Sir Christopher Wren, se acordó la fundación de una sociedad para la promoción del "saber experimental físico-matemático".
Sus miembros, que son elegidos con carácter vitalicio y bajo criterios de excelencia científica, han incluido desde entonces nombres como Isaac Newton, Charles Darwin, Benjamin Franklin, Albert Einstein o Stephen Hawking. Hoy en día la Sociedad cuenta con 1.500 miembros, que comprenden más de 75 premios Nobel y nueve Premios Príncipe de Asturias, además de cinco miembros de la Familia Real inglesa, entre ellos la Reina Isabel II. La Sociedad se rige por un consejo electo de 21 miembros, presidido actualmente por Sir Paul Nurse, Premio Nobel de Medicina.
The Royal Society cumple tres objetivos fundamentales: es la Academia Nacional de Ciencias, es una sociedad científica y, también, un organismo de financiación. Sufraga más de 460 becas post-doctorales y 17 cátedras. Cuenta con un régimen de subvenciones para más de 3.000 científicos británicos y del extranjero, diseñado para mejorar la base científica del Reino Unido y fomentar la colaboración entre países.
Organiza conferencias, encuentros científicos y proyectos de investigación, y su biblioteca, con más de 70.000 títulos, alberga una de las colecciones más importantes del mundo de publicaciones científicas de los siglos XVII y XVIII. Además edita ocho revistas, entre ellas, la Philosophical Transactions, la publicación científica más antigua existente.
The Royal Society ha proporcionado asesoramiento científico a los responsables políticos desde 1664. El Science Policy Centre fue establecido para fortalecer la independencia de la ciencia en el Reino Unido y en la esfera internacional y como centro para el debate entre la ciencia, la sociedad y la política.
Los proyectos actuales incluyen: el atlas de la ciencia y la innovación del mundo islámico; el proyecto Brain waves, sobre la evolución de la neurociencia y sus implicaciones sociales; Conocimiento, redes y colaboración científica global en el Siglo XXI; People and the planet, acerca del papel de la población mundial en el desarrollo sostenible; la no proliferación nuclear y un proyecto para la gestión de la energía solar.
En 2009 la Sociedad conmemoró su 350 aniversario con la puesta en marcha de un servicio interactivo en internet, con acceso a una selección de más de 60 importantes trabajos científicos publicados desde su fundación, e ilustrados por comentarios a cargo de destacados científicos e historiadores contemporáneos.
Estos trabajos incluyeron, entre otros, la descripción en 1666 de una transfusión de sangre, el estudio publicado por Newton sobre la luz y los colores, documentos del explorador James Cook o cuáles fueron las condiciones que en 1752 condujeron a Benjamin Franklin a la invención del pararrayos. The Royal Society concede once medallas y nueve premios, entre ellos, la Medalla Copley, el galardón científico más prestigioso del Reino Unido, que se otorga desde 1731.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna