Sabado, 12 de julio de 2025
pide asilo en eeuu
La primera piloto militar afgana se niega a regresar a su país porque teme por su vida
La piloto ha dicho al diario 'The New York Times' que no quiere volver porque la inseguridad en su país va en aumento. "La situación no solo no está mejorando sino que está empeorando", ha asegurado. Según la prensa estadounidense, Rahmani pidió asilo en Estados Unidos este verano y este sábado completó su periodo de formación, por lo que debería haber regresado a su país.
Ahora mantiene que no se siente segura trabajando en Afganistán y que sus compañeros le tratan mal y le insultan. Rahmani debería haber vuelto a Afganistán tras completar la semana pasada un periodo de formación de quince meses pero ha transmitido a sus entrenadores que sigue queriendo ser piloto pero no en su país sino en la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
La decisión de Rahmani llega en un momento en el que varios miembros de la Fuerza Aérea afgana se han quejado de los salarios y sus condiciones laborales y han pedido al presidente del país, Ashraf Ghani, que haga algo al respecto.
En 2015, cuando Rahmani estaba en Afganistán, aseguró que los pilotos y el personal de la Fuerza Aérea afgana estaban cansados de las malas condiciones en el cuerpo. Los pilotos sostienen que tienen un salario de 20.000 afganis al mes (288 euros) y que tienen que pagar por su alojamiento. Además, se han quejado por la baja calidad de la comida que reciben.
El Ministerio de Defensa afgano ha confirmado este domingo que la capitana Rahmani, de 25 años de edad, ha pedido asilo en Estados Unidos y ha expresado su deseo que su solicitud sea rechazada por las autoridades estadounidenses.
Rahmani fue reconocida por el Departamento de Estado con el premio Mujeres con Coraje y se ha convertido en un símbolo de la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas afganas. Mohammad Radmanish, portavoz del Ministerio de Defensa, ha afirmado que espera que su petición de asilo sea denegada y ha recordado que Estados Unidos ha gastado miles de millones de dólares para impulsar las Fuerzas Armadas afganas.
"Cuando una oficial se queja de insueguridad y está preocupada por las amenazas de seguridad, ¿qué deberían hacer entonces las personas normales?", ha planteado Radmanish. "Se ha creado una excusa para ella pero tenemos cientos de mujeres educadas y activistas de Derechos Humanos que trabajan y para ellas es seguro", ha añadido.
noticia
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna