Sabado, 19 de julio de 2025

de manos de Letonia

La presidencia de la UE de Luxemburgo arranca ensombrecida por la crisis de Grecia

La presidencia de la Unión Europea que asume Luxemburgo de manos de Letonia durante los próximos seis meses ha arrancado este miércoles ensombrecida por la crisis de Grecia y su posible salida de la eurozona y el consecuente impacto en el resto de países que comparten la moneda común.

   Precisamente, la primera de las siete prioridades que se ha marcado el Gran Ducado, que asume las riendas al frente de la UE por duodécima vez desde 1958, es movilizar las inversiones en favor del crecimiento y el empleo y apuntalar la recuperación económica que permita dejar atrás los años de crisis.

   En su última presidencia, en 2005, este pequeño país fundador de la UE con apenas 563.000 habitantes y uno de los más ricos del mundo, pilotó las negociaciones para reformar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, a fin de reforzar la lógica preventiva del pacto.

   Bajo su Presidencia se pondrá en marcha el Fondo Europeo de Inversión Estratégico lanzado por el presidente de la Comisión Europea y primer ministro luxemburgués entre 1995 y 2013, Jean-Claude Juncker, que espera movilizar hasta 315.000 millones de euros para proyectos estratégicos con valor añadido para la Unión.

   También confía en avanzar el trabajo para promover la unión del mercado de capitales con el objetivo de que los mercados de capitales contribuyan más a financiar la economía real, la reforma estructural bancaria y negociar una nueva propuesta legislativa sobre la resolución de las infraestructuras de mercado, así como revisar la legislación para favorecer la creación de las pequeñas y medianas empresas.

   Asimismo continuará los esfuerzos para promover una auténtica política industrial europea, prestando especial atención al sector espacial, que es uno de los líderes en Europa y confía en cerrar las negociaciones entre los Gobiernos y el Parlamento Europeo sobre el presupuesto de 2016.

   Y la lucha contra el fraude fiscal también será prioritario para Luxemburgo, cuyo exprimer ministro Juncker se ha visto salpicado por los acuerdos de ingeniería fiscal en beneficio de las multinacionales.

RESTO DE EJES PRIORITARIOS

   El resto de ejes prioritarios de la Presidencia luxemburguesa se centrarán en profundizar en la dimensión social europea, la gestión de la inmigración, recuperar la dinámica del mercado interior a través del mercado digital, promover la competitividad europea en un marco global y transparente, promover el desarrollo durable y reforzar la presencia de la Unión Europea en el mundo.

   Por lo que se refiere al refuerzo de la dimensión social, la Presidencia luxemburguesa respaldará "la promoción de una economía social de mercado altamente competitiva, que tienda al pleno empleo y al progreso social" y "la justifica y la protección social que están inscritas en los Tratados" de la Unión con el objetivo primordial de aumentar el empleo y reducir sobre todo el paro juvenil.

   Y cuenta con respaldar idea lanzada por Juncker de promover una Europa de "la tripe A social", poner el acento en la inversión social, notablemente en la inversión en los recursos humanos y mejorar la dimensión social en la gobernanza de la Unión y, en especial, en la eurozona.

ACCIÓN DECIDIDA PARA RESPONDER A CRISIS EN EL

MEDITERRÁNEO

   En materia de inmigración, la Presidencia luxemburguesa dará un "alto grado de prioridad" a favor de "una acción decidida" a nivel europeo para responder a "la pérdida trágica de vidas en el Mediterráneo" priorizando la cooperación con los terceros países "con el objetivo de salvar vidas y promover una política de inmigración eficaz".

   También confía en poner en marcha un sistema europeo de recogida de datos de los pasajeros dentro de un enfoque global "coherente" para combatir el terrorismo, así como la nueva Estrategia de Seguridad Interna europea para combatir a los combatientes extranjeros y la cibercriminalidad entre otros.

   Luxemburgo también aspira a lograr la creación de un Fiscal europeo encargado de investigar el fraude en el presupuesto de la Unión, la reforma del Tribunal de Justicia de la Unión Europea para aumentar el número de jueces y otras prioridades como avanzar en la Unión Energética y en las negociaciones del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

   En otras áreas, también se ha marcado como objetivo promover la medicina personalizada, mejorar el peso de la diversión lingüística en la educación, la participación política de los jóvenes y potenciar el papel de la cultura en las relaciones con terceros y promover el desarrollo durable y la adopción de un mandato de negociación ambicioso para la UE en la cumbre sobre el cambio climático en diciembre en París en el que se espera que se selle un acuerdo global vinculante para reducir las emisiones contaminantes.

   Un total de 237 reuniones se celebrarán en los próximos seis meses bajo la presidencia luxemburguesa, incluidas 21 reuniones ministeriales.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo