Sabado, 12 de julio de 2025

arduos problemas

La preocupación por Alepo y las bases para negociar el Brexit marcan la última cumbre europea del año

"Puede parecer un campo de minas, hay tantas cosas que pueden salir mal", ha advertido un alto funcionario europeo, en alusión a la cargada agenda que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE discutirán en Bruselas.

Los mandatarios francés y alemana, François Hollande y Angela Merkel, informarán a sus socios de la evolución en la crisis ucraniana y de Siria, dos escenarios en los que el papel del Kremlin y las tensiones de la UE con Vladimir Putin son clave.

Sin embargo, diversas fuentes consultadas coinciden en que los Veintiocho prorrogarán las sanciones que ya impone el bloque a Moscú por no respetar el acuerdo de Minsk, pero esquivarán la posibilidad de medidas adicionales por la participación rusa en los bombardeos sobre Siria, un asunto en el que los líderes "siguen divididos".

Aunque no se esperan decisiones de calado, los 28 tienen previsto también hacer balance de los avances en materia de control migratorio y refuerzo de la frontera exterior, abordar el reto de la defensa europea y examinar los resultados del acuerdo con Turquía para contener el paso de refugiados.

Tusk ha previsto una discusión centrada en los éxitos del pacto con Ankara para reducir drásticamente el paso migratorio, y evitar así un debate de fondo sobre la deriva autoritaria del Gobierno de Erdogan.

Aunque parece "inevitable" referirse a la situación del país, existe un "fuerte consenso" entre los Estados miembros en cuanto a la necesidad de mantener "todos los canales de comunicación" abiertos con Turquía, apuntan fuentes diplomáticas, para descartar la posibilidad de congelar las conversaciones de adhesión.

Otro de los frentes abiertos es la necesidad de encontrar un lenguaje que "ayude" al primer ministro holandés, Mark Rutte, a superar la oposición en su país al acuerdo de asociación que la UE cerró con Ucrania. El objetivo es aclarar "lo que es y lo que no es" el pacto y "tranquilizar" a Países Bajos en cuanto a que no se trata de la "antesala de un acuerdo de adhesión" ni ofrece ventajas financieras o en materia de defensa a los ucranianos.

La de este jueves será la primera cumbre del primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, que acude a la cita en plena crisis del sistema financiero de su país y que podría enfrentarle al rescate de Banca dei Monte de Paschi di Siena.

También es un momento complicado para el primer ministro heleno, Alexis Tsipras, que acaba de ver cómo los acreedores de Grecia han decidido suspender temporalmente las medidas acordadas para aliviar la deuda pública, por su desacuerdo con la decisión de Atenas de conceder una paga extra a las pensiones más bajas.

BREXIT

La primera ministra británica, Theresa May, informará a sus todavía socios del estado de los "preparativos" para activar el proceso formal de negociación, según ha revelado Tusk tras una conversación telefónica con la 'premier' la víspera de la cumbre.

Londres quiere esperar al mes de marzo para invocar el artículo 50 del Tratado --que dará dos años para pactar el divorcio antes de que dejen de aplicarles las leyes europeas de manera automática--, mientras que el bloque se mantienen firme en no negociar hasta ese momento y en su defensa de las cuatro libertades, incluida la de trabajadores, como principios "indisociables" de la UE.

Así las cosas, la cumbre formal dará paso a una cena informal en el formato ya habitual a Veintisiete, sin la presencia de Reino Unido, para seguir avanzando en su estrategia ante Londres.

El objetivo no es el de establecer sus líneas rojas, sino el de fijar las "directrices" de la negociación. "No queremos perder el tiempo en cuestiones de organización cuando se active el artículo 50, por ello conviene arreglarlo ahora", ha justificado un alto diplomático.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo