Sabado, 12 de julio de 2025
El primer ministro ha prometido dimitir si pierde, pero no está obligado a hacerlo
La posible victoria del 'no' en Italia abre un abanico de posibles escenarios
not
Los últimos sondeos apuntan a que el rechazo de la reforma alcanzaría el 55 por ciento frente a un 45 por ciento a favor, pero todas las encuestas coinciden en el elevado número de indecisos, entre el 15 y el 25 por ciento de los votantes.
Desde que presentó la reforma constitucional, Renzi, que llegó al cargo en 2014 sin haber pasado por las urnas, ha reiterado que dimitirá de su cargo en caso de que el referéndum tenga un resultado negativo.
Si Renzi cumple con su palabra y dimite en caso de victoria del 'no', el presidente de Italia, Sergio Mattarella, podría entonces nombrar un gobierno de transición que gobernaría hasta las elecciones parlamentarias, previstas en principio para 2018.
Pero Mattarella también podría convocar nuevas elecciones para la primavera o verano de 2017. Esto coincidiría con las declaraciones del portavoz del Partido Democrático de Italia, Lorenzo Guerini, que señaló que si el referéndum tiene un resultado negativo su partido pedirá ir a elecciones anticipadas, probablemente "antes del verano de 2017".
Esta fecha permitiría al actual Gobierno servir de anfitrión para dos importantes citas internacionales: la cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno del G-7 los días 26 y 27 de mayo en la ciudad siciliana de Taormina, y la conmemoración en marzo de los Tratados de Roma, firmados el 25 de marzo de 1957 y que dieron origen a la Unión Europea.
Otros expertos señalan que la eventual renuncia de Renzi estaría ligada a la ventaja con la que gane el "no" en el referéndum. Si el margen fuera pequeño, lo más probable es que Renzi siguiera como primer ministro, a pesar de que diga lo contrario actualmente como estrategia ante el referéndum.
Otro escenario posible es que se formara una coalición con el partido de Silvio Berlusconi, Forza Italia, lo que supondría que el Partido Democráctico de Renzi, sacrificara a su líder por otro.
En cambio, si gana el 'no' con amplio margen posiblemente se tenga que formar un gobierno de gran coalición liderado por un tecnócrata, algo que ya ha pasado en Italia en situaciones de crisis política.
La condición para que se geste un nuevo gobierno es que hasta entonces hubiera una ley electoral aprobada ya por el Tribunal Constitucional que pudiera regular la celebración de nuevas elecciones.
Porque en estos momentos la nueva ley electoral (Italicum) se refiere sólo a la Cámara de Diputados, pero no al Senado. Dicha ley, aprobada por Renzi, contempla un nuevo sistema de listas cerradas, un premio para la mayoría más votada del 15 por ciento adicional y que en ningún caso podrá superar el 55 por ciento de los escaños, así como una posible segunda vuelta en el caso de que ninguna lista electoral consiga el 37 por ciento de los votos en la primera ronda.
Asimismo, fija en el 4,5 por ciento el mínimo de votos para entrar en el Parlamento a los partidos políticos que se presenten en coalición con otros grupos y del 8 por ciento% a los que acudan en solitario.
La ley anterior, llamada irónicamente 'Porcellum' (cochinada), así bautizada por su autor el miembro de la Liga Norte Roberto Calderoli, había sido declarada inconstitucional, pero además a pesar de haber sido pensada para conseguir gobiernos estables, no fue útil para resolver el casi triple empate registrado en 2013.
Entonces, el resultado alcanzado por el Partido Democrático, Forza Italia y el Movimiento 5 Estrellas provocó una parálisis política que duró meses, hasta que Enrico Letta asumió la presidencia de un ejecutivo débil, que duró hasta que Renzi reclamó formar gobierno, en su condición de líder del partido que había conseguido más votos en las elecciones.
El 'Porcellum', aprobado por el Gobierno presidido por Silvio Berlusconi en 2005, otorgaba un "premio de mayoría" al vencedor de las elecciones --340 escaños en la Cámara de Diputados y el 55 por ciento de los escaños en el Senado--.
La Consulta (el tribunal que juzga la constitucionalidad de las leyes), lo declaró inconstitucional porque no permitía a los electores asignar votos de preferencia y porque no establecía un piso mínimo para otorgar el premio de mayoría.
Si se diera un escenario en el que Renzi no dimite, su gobierno se complicaría aún más. Ya que el líder de los demócratas perdería credibilidad y apoyo ante el pueblo y también en su propio partido.
No obstante, el 'número dos' del Movimiento 5 Estrellas (M5E), Luigi Di Maio, ya ha exigido que si gana el 'no' se convoquen inmediatamente elecciones y ha rechazado la posibilidad de que se establezca un Gobierno técnico para completar la legislatura y realizar la reforma de la ley electoral.
La prensa italiana y parte de la prensa internacional ha dibujado otro escenario que exagera los riesgos y plantea un futuro incierto de Italia en la Unión Europea. En este sentido, señalan que la caída del Gobierno de Renzi llevaría a la celebración de nuevas elecciones, que se adelantarían a 2017, y en las que el Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo tiene muchas posibilidades de hacerse con una importante presencia parlamentaria, e incluso de ganar.
Una de las prioridades del programa de este partido es la convocatoria de un referéndum sobre la permanencia de Italia en la Unión Europea. "Yo no estoy en contra de Europa, estoy en contra de una moneda única. Estoy a favor de una moneda común, pero común y única son dos conceptos distintos", dijo Grillo a Euronews hace unas semanas.
El 'Financial Times' publicó recientemente un editorial advirtiendo de que "el referéndum es importante porque podría acelerar el camino hacia la salida del euro" de Italia. "El 5 de diciembre Europa podría despertarse con una amenaza inmediata de desintegración", sostuvo el diario económico.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que no hay ninguna obligación legal para el primer ministro de dimitir aunque salga el "no". Además, es probable que el Parlamento llegue a un acuerdo con otro partido para evitar que el M5S llegue al poder.
La convocatoria de elecciones anticipadas si gana el 'no' es complicada y no será inmediata porque se rechazan los cambios que propone la reforma constitucional. Pero se necesitaría una reforma electoral que necesita de un gobierno para ser aprobada.
En el caso de que se aprobara con rapidez una nueva ley electoral, y se convocaran elecciones, esta nueva ley electoral tendría pocos cambios y provocaría que si el M5S ganara esas hipotéticas elecciones tuviera que pactar con otros partidos.
Si gana el 'sí' esto se convertiría en la mayor victoria de Renzi. Tras la reforma de la Constitución, se le pediría al Tribunal Constitucional opinión sobre la legalidad de cambiar la ley electoral por una ley que premie al partido más votado, pero posiblemente sin segunda vuelta.
Con la victoria, Renzi podría convertirse en uno de los líderes más fuertes de Europa, lo que le permitirá avanzar en las reformas estructurales y adoptar un enfoque más combativo en Europa sobre la inmigración y lo que ve como una austeridad económica impuesta por Alemania.icia
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna