Jueves, 14 de agosto de 2025
Debido a la congelación de pensiones de 2011
La pérdida de poder adquisitivo por parte de los jubilados se acelerará desde 2014
Ésta es una de las conclusiones del informe presentado por el Gobierno a la Comisión del Pacto de Toledo, en el que se analiza la revalorización de las pensiones en el periodo comprendido entre 2007 y 2011 y su relación con la variación de precios al consumo (IPC).
El informe señala que en los años 2009 y 2010 hubo un aumento de gasto de 1.354,03 millones y 1.320,81 millones, respectivamente, y a partir de 2011 el gasto se redujo en 915,34 millones por la pérdida neta de 1,2 puntos de poder adquisitivo.
Así, el ahorro neto por menor revalorización será de 881,26 millones en 2012, de 848,45 millones en 2013 y de 816,86 en 2014. Si se efectúa una compensación entre lo percibido de más entre 2009 y 2010 y lo dejado de percibir desde enero de 2011, la pérdida real comenzará a partir del año 2014, cuando la suma de las cuantías perdidas superará a lo percibido de más.
En el periodo analizado, la pensión media del Sistema de la Seguridad Social se incrementó en menor proporción de lo que le hubiera correspondido, en relación al IPC y a la variación de los salarios, como consecuencia de la no revalorización de las pensiones aprobada por el Gobierno en 2011.
Las únicas pensiones que ganaron más poder adquisitivo son las mínimas, el Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) y las no contributivas, en la medida en que son las que no se vieron afectadas por la congelación.
El informe del Gobierno recuerda también que España es uno de los pocos países de la Unión Europea donde la revalorización automática de las pensiones en la misma proporción que la variación del IPC está garantizada por ley, lo que tiene una incidencia considerable en el coste total de la nómina de pensiones.
Así, una décima de revalorización de las pensiones contributivas en 2012 tendría un coste presupuestario anual de 93,83 millones de euros y comprometería un valor actual de 1.205,61 millones.
En España, actualmente, el 26,86% del importe de la nómina de pensiones corresponde a las revalorizaciones acumuladas y el 7,04% a la garantía del mínimo. Los incrementos de gasto por complementos a mínimos han sido superiores a los aumentos de la aportación del Estado para su financiación.
Incluso en 2011 se redujo esa aportación estatal en 200 millones de euros en relación con los 300 millones de euros de incremento que se venían produciendo con anterioridad.
Comentarios
Por SA-SA 2012-05-09 10:33:00
BLA,BLA,BLA,BLA,BLA.................... Números manipulados a su antojo. ¿ Pero estos profesionales de la política, que creen que somos tontos ?. Que no vale seguir justificándose con ZP. ¿ Que hizo Mariano este año ? prometió, campaña electoral, mantener el poder adquisitivo de las pensiones, y ya sabemos lo que hizo EL MARIANO, Subida del 1% y subida del IRPF. Subida de la bolsa de la compra, y cada vez mas pobres. " Señores" del PP, que sois igual que los otros. Cerrar la boca. que os trae mas cuenta. Mentirosos.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna