Sabado, 12 de julio de 2025
ha dado un ultimátum al Gobierno de Nicolás Maduro
La oposición venezolana amenaza con dejar el diálogo si el Gobierno no cumple lo pactado
"El proceso de búsqueda de soluciones a través del diálogo se encuentra detenido por el incumplimiento del Gobierno de los acuerdos logrados en las reuniones plenarias de la Mesa de Diálogo Nacional realizadas los días 30 de octubre, 11 y 12 de noviembre", ha sostenido la MUD en un comunicado, dirigido al representante del Vaticano en el diálogo, monseñor Claudio María Celli, y a los tres mediadores de UNASUR, los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández y Martín Torrijos.
Según ha esgrimido la oposición, desde que accedió a participar en el diálogo a petición del Vaticano "ha dado gestos claros de cumplimiento, al suspender acciones de calle y modificar la agenda parlamentaria postergando la evaluación de la responsabilidad política del presidente Nicolás Maduro".
Además, ha recordado, los tres parlamentarios del Amazonas abandonaron de forma definitiva la Asamblea Nacional el pasado 15 de noviembre, cumpliendo así la MUD "su parte de los acuerdos realizados hasta ahora en la Mesa de Diálogo Nacional".
Dado que el Gobierno "no ha cumplido", la alianza opositora ha exigido al Ejecutivo que "cumpla sus compromisos sin mayor dilación", advirtiendo de que tiene que ser "antes" de la próxima ronda fijada para el 6 de diciembre.
"La contumaz negativa del Gobierno a cumplir los acuerdos que le corresponden, son una clara muestra de que sus divisiones internas le impiden cumplir y por eso se sienta en la mesa para ganar tiempo y engañar al pueblo, no para abordar seriamente los problemas con la intención de resolverlos", ha sostenido la MUD en su comunicado.
La oposición ha reclamado al Gobierno que se restituyan las competencias constitucionales de la Asamblea Nacional, que se libere a los presos políticos y se instale una comisión de la verdad, "cuya estructura sea acordada por las partes" y la convocatoria de las elecciones para elegir a los tres diputados del estado de Amazonas.
Asimismo, ha pedido al Gobierno que abra un canal humanitario y ponga en marcha " mecanismos transparentes de importación y distribución de alimentos, medicinas y suministros médicos urgentes para los sectores de la población afectados por la crisis".
"El Gobierno debe cumplir compromisos adquiridos ante el Vaticano y facilitadores", ha insistido la oposición, subrayando que mientras eso no ocurra la MUD no reanudará plenamente su participación en el diálogo.
"Como la inmensa mayoría, la Unidad quiere diálogo pero con resultados, que permitan al país elegir democrática y constitucionalmente un gobierno de unidad nacional, capaz de detener la crisis económica, recuperar la gobernabilidad política, reconstruir la convivencia social y respetar integralmente los Derechos Humanos", concluye el comunicado.
El Gobierno y la coalición opositora instalaron el pasado 30 de octubre en Isla Margarita la mesa de conversaciones para fijar su contenido y mecanismos, gracias a la mediación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y Vaticano.
El objetivo de este diálogo es encontrar una solución a la crisis política, económica y social que sufre Venezuela, agravada desde que la oposición logró el control de la Asamblea Nacional el 6 de diciembre de 2015, lo que ha dado lugar a una cohabitación inédita en el país.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna