Sabado, 12 de julio de 2025
el totalitarismo avanza hasta la europa democratica
La ONU alerta de que los DDHH "están bajo una presión sin precedentes" en todo el mundo
"2016 ha sido un año desastroso para los Derechos Humanos en todo el mundo y, si la creciente erosión del sistema humanitario que hemos construido cuidadosamente sigue aumentando, al final sufriremos todos", ha dicho en el discurso difundido con motivo de este 10 de diciembre.
Al Husein no ha ocultado su temor "por la deriva que está tomando el mundo". "Los movimientos extremistas someten a la gente a una violencia horrible. Los conflictos y la pobreza expulsan a las familias de sus hogares. El cambio climático oscurece nuestros horizontes", ha indicado.
Para el diplomático jordano "la discriminación, las diferencias sociales y, sobre todo, el implacable deseo de mantener el poder a toda cosa son los principales motores de las actuales crisis política y de Derechos Humanos".
"Siria es el ejemplo más claro de este fracaso", ha sostenido. Al Husein ha criticado que ante "un conflicto que era totalmente evitable" el presidente, Bashar al Assad, optara por "no escuchar las voces que protestaban pacíficamente contra las violaciones de los Derechos Humanos".
El resultado, ha lamentado, han sido cerca de seis años de guerra con unos 300.000 muertos y millones de desplazados dentro y fuera de Siria, así como "el fortalecimiento del Estado Islámico y otros grupos extremistas que han estimulado otras guerras y abusos masivos --probablemente genocidio-- en Irak".
Los sucesos en Siria y los países vecinos, ha recordado, han salpicado también a Europa e incluso a Estados Unidos "donde la retórica contra los extranjeros llena de odio ha proliferado hasta niveles preocupantes". "La retórica fascista ya no está confinada (...), sino que ha pasado a formar parte del discurso normal", ha advertido.
"Pero no se trata de un conjunto de problemas en una sola zona del mundo", ha subrayado. "En Sudán del Sur, Birmania o Burundi las tensiones étnicas o religiosas están fuera de control", ha mencionado, aludiendo también a la guerra en Yemen y la campaña contra las drogas en Filipinas.
"Ya es hora de cambiar el rumbo", ha afirmado. Al Husein ha sostenido que si la gente cede a "los cantos de sirena que buscan explotar el miedo" se acabará desmontando el sistema de protección de los Derechos Humanos construido tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial.
"Hemos aprendido, a través de amargas lecciones históricas, que la Humanidad solamente sobrevivirá y prosperará si buscamos soluciones juntos", ha aseverado y ha enfatizado que "los Derechos Humanos son el antídoto a todo esto".
Para Al Husein la solución es defender todos los derechos --civiles, políticos, económicos, sociales y culturales-- de todos porque "un mundo donde la gente solo se centra en las necesidades de su pequeño grupo social, nacional o religioso e ignora o ataca las mismas necesidades de los demás puede descender rápidamente hasta la miseria y el caso".
Sin embargo, "en momentos de gran agitación y cambios rápidos, los valores que sostienen la paz en todo el mundo son demasiado importantes como para dejarlos solo en manos de las instituciones internacionales y los gobiernos", por ello, ha hecho un llamamiento a la movilización de los pueblos en defensa de los Derechos Humanos.
"Los Derechos Humanos son para todos y cada uno de nosotros, de modo que todos nos veremos afectados si no luchamos para preservarlos (...) Podemos marcar la diferencia", ha confiado, arengando a llevar esta lucha "a las calles, los colegios, el trabajo, la política y a los medios de comunicación".
"El momento ha llegado. Nosotros, los pueblos, podemos tomar partido. Las acciones locales se pueden sumar a un movimiento global para salvar los derechos que un movimiento global formado por incontables individuos comprometidos y algunos líderes inspirados crearon antes", ha animado
noticia
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna