Viernes, 15 de agosto de 2025
Estima que en los tres primeros trimestres de 2020 se ha perdido el 5,5% del PIB mundial
La OIT prevé que se pierdan 590 millones de empleos en el mundo durante el segundo semestre por el Covid
Esto supondrá un descenso del 8,6% de las horas de trabajo en el cuarto trimestre (245 millones de empleos menos) y un descenso del 12,1% en el tercer trimestre (345 millones de empleos).
En la sexta edición del informe de la OIT sobre el Covid-19 y el mundo de trabajo, con estimaciones actualizadas, la organización indica que la pérdida de horas de trabajo conlleva un aumento del desempleo y de la inactividad y que el aumento de esta última es una de las principales consecuencias de la actual crisis laboral, "en la que es necesario hacer hincapié en el plano político".
Asimismo, ha puesto de relieve que el cierre de lugares de trabajo sigue afectando de forma negativa a los mercados de trabajo de todo el mundo, "lo que redunda en la cantidad de horas de trabajo perdidas superior a la prevista". Los países de ingreso mediano bajo son los más afectados, según la OIT.
Por otro lado, ha apuntado que sigue siendo elevada la proporción de trabajadores que residen en países en los que se ha establecido algún tipo de cierre de lugares de trabajo, que se sitúa en el 94%.
También ha resaltado que la gran cantidad de horas de trabajo perdidas ha propiciado "una notable pérdida de ingresos provenientes del trabajo". De hecho, estima que la pérdida de ingresos a escala mundial a lo largo de los tres primeros trimestres de 2020 se ha elevado al 10,7%, lo que corresponde al 5,5% del PIB mundial para los tres primeros trimestres de 2019 (3,5 billones de dólares).
Además, ha explicado que las medidas fiscales puestas en marcha por muchos países para mitigar los efectos adversos del mercado laboral han tenido eficacia para sustentar los ingresos y las empresas. En esta línea, ha señalado que, de no haberse aplicado ninguna medida de incentivo fiscal, la pérdida de horas habría sido, de media, del 28%.
Sin embargo, ha destacado que las medidas de incentivos fiscales se han aplicado de forma dispar en todo el mundo. Así, la brecha en materia de estímulo fiscal es de unos 982.000 millones de dólares (838.126 millones de euros) en los países de ingreso bajo o de ingreso mediano bajo.
La OIT ha apuntado que la brecha es equiparable a la cantidad de recursos que dichos países necesitarían para alcanzar el mismo valor
promedio de incentivo fiscal, relativo a la pérdida de horas de trabajo, que se aplica en los países de ingreso alto. "La brecha en materia de incentivo fiscal estimada para los países de ingreso bajo es inferior al 1% del valor total de las medidas de incentivo fiscal anunciadas por los países de ingreso alto", ha añadido.
Para la Organización Internacional del Trabajo, deben adoptarse "medidas de respuesta duraderas y eficaces" en el plano político para afrontar cinco retos, entre los que se encuentran armonizar y planificar las intervenciones en los planos sanitario, económico y social o velar por que las intervenciones en materia de políticas se mantengan en la justa medida y sean cada vez más eficaces y eficientes.
Pero también aboga por colmar algunas en materia de incentivo fiscal en los países emergentes o en desarrollo, "lo que requiere fomentar la solidaridad internacional"; que se adopten medidas de apoyo en materia de políticas a los grupos más afectados o que se fomente el diálogo social como mecanismo "eficaz" para emprender medidas de respuesta política frente a la crisis.
De su lado, el director de la oficina de la OIT para España, Joaquín Nieto, ha llamado la atención sobre las elevadas tasas de desempleo juvenil provocado por la pandemia, que son superiores al 40%, y cree que urge poner en marcha un nuevo programa de Garantía Juvenil.
"España no se lo puede permitir", ha apostillado, tras señalar que este nuevo programa debe hacer que a toda persona joven que lleve varios meses sin estudiar o trabajar, se le oferte un contrato de trabajo a una propuesta formativa".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna