Miercoles, 30 de julio de 2025

Pedro Castillo hace un llamamiento al diálogo a los actores políticos del país tras el informe de la OEA

La OEA concluye que la democracia de Perú "está en peligro" por la "fragmentación política"

Los hallazgos del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la OEA, que se reunió hasta en 29 ocasiones con distintos poderes del Estado y representantes privados y de la sociedad civil, desvelan que Perú afronta una alta inestabilidad que dificulta gobernar y atender los asuntos más urgentes del país.

Esta inestabilidad se basa, según la OEA, en la alta fragmentación de las fuerzas políticas, en los constantes cambios de formación de gabinetes, el cuestionamiento en el nombramiento de funcionarios, o incluso en los reiterados pedidos de la oposición por recortar el mandato del Ejecutivo y que se adelanten las elecciones.

Asimismo, las mociones de censura presentadas contra el presidente Pedro Castillo (tres hasta la fecha), las múltiples investigaciones judiciales iniciadas contra el jefe de Estado, y la ausencia del diálogo entre los principales actores públicos también agrava la crisis política.

"La polarización se refleja en una lucha interna entre los poderes del Estado (...) lo cual puede afectar el normal funcionamiento institucional y generar mayor conflicto y división en la sociedad peruana", reza el comunicado difundido por el GAN.

"En palabras de un actor entrevistado (cuya identidad ha sido ocultada), existe en la actualidad 'una guerra civil entre las instituciones públicas'", continúa la misiva.

USO EXCESIVO DEL CONTROL POLÍTICO

En su análisis de la situación política del país, la OEA ha mostrado su preocupación por un uso excesivo de herramientas de control político, asegurando que existen acusaciones cruzadas en las que cada parte se acusa de violar la jurisdicción por llevar a cabo acciones fuera de su competencia.

Entre estas medidas de control político, la organización interamericana ha destacado el uso "indiscriminado" de las mociones de censura, la prohibición del Congreso al presidente para que viaje al exterior, así como las recurrentes denuncias constitucionales.

Según ha explicado uno de los actores a la GAN, Perú está ante un proceso de "judicialización de la política y politización de la Justicia", desvirtuando así el rol y equilibrio de los poderes del Estado.

En este sentido, la OEA ha señalado que esta "confrontación permanente" genera pérdida de credibilidad por parte de la población, que ve a distintos poderes como actores que no velan por sus intereses.

RACISMO Y RECHAZO AL DIÁLOGO

Entre otros asuntos, el Grupo de Alto Nivel ha subrayado, tal y como le han trasladado algunos interlocutores, que la elección de Pedro Castillo como presidente de Perú ha puesto de manifiesto que existen sectores que promueven el racismo.

Según diversos actores con los que se reunió la OEA, algunos poderes políticos del país no aceptan que una persona ajena a los círculos políticos tradicionales ocupe la silla tradicional, lo que se habría traducido en improperios e insultos hacia la imagen del jefe de Estado.

"Algunos entrevistados sostienen que la discriminación alcanza también a los 55 pueblos originarios y 48 lenguas que comprometen el legado cultural del país, y las cuales merecen respeto y consideración", reza el comunicado de la OEA.

Con todo, si bien los actores entrevistados han mostrado en general su predisposición al diálogo como "parte esencial del ejercicio democrático", no lo mantienen con otras contrapartes que consideran cuestionables.

"En la práctica, ello se viene traduciendo en dificultades, no solo en la relación formal entre poderes del Estado, sino incluso en el recurso a instituciones informales tradicionales en el Perú (...) como el Consejo de Estado o el uso del Acuerdo Nacional, que no se han convocado", ha detallado el GAN.

LAS 'RECETAS' DE LA OEA

Más allá de las diferencias, la OEA ha encontrado una convicción generalizada de la necesidad de preservar la democracia y respetar la Constitución y las leyes, por lo que ha enumerado una serie de recomendaciones a los diferentes actores políticos para encauzar la situación.

Entre ellas, se encuentra la convocatoria a una instancia formal de diálogo entre Presidencia, legislativos, altas cortes, representantes de partidos políticos y miembros de la sociedad civil, todos ellos libres de condiciones.

En este sentido, ha instado al Ejecutivo a que de el primer paso y promueva el diálogo democrático para pactar "las reglas del juego" para consensuar una agenda de gobierno.

Asimismo, la OEA ha recomendado iniciar una "tregua política" mientras se convoca el diálogo y "se llega a un consenso mínimo para asegurar la gobernabilidad".

En tercer lugar, ha indicado que se debe "respetar la justicia constitucional". En ese sentido, ha señalado que el Tribunal Constitucional (TC) "es el guardián de la Constitución y debe hacer cumplir lo que la Constitución dispone".

También ha instado a los actores políticos a asegurar "el pleno respeto a los Derechos Humanos" y a abordar la cuestión de la tolerancia y el respeto a "todas y todos los ciudadanos", todo ello siguiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Por último, el Grupo de Alto Nivel ha hecho un llamamiento a ejercer la libertad de expresión "en sentido constructivo, responsable, imparcial y de respeto hacia todos los actores".

CASTILLO LLAMA AL DIÁLOGO TRAS EL INFORME DE LA OEA

El presidente de Perú, Pedro Castillo, ha reaccionado a las recomendaciones de la OEA haciendo un llamamiento a los titulares de las instituciones del Estado y a los líderes políticos y sociales a dialogar "por la gobernabilidad del país".

"Siguiendo con el espíritu con el que inicié mi gobierno y que está expresado en las recomendaciones de la OEA, hago un llamado a los titulares de las instituciones del Estado y a los líderes políticos y sociales del país para dialogar y asegurar la gobernabilidad", ha señalado el mandatario en la red social Twitter.

Castillo ha resaltado el informe del Grupo de Alto Nivel de la OEA sobre la situación política del país, ratificando que su Gobierno viene recibiendo "ataques desestabilizadores" por parte de diferentes actores del Estado.

No obstante, ha mostrado su disposición a "rechazar la desestabilización, venga de donde venga", asegurando que "es momento" de dar una solución rápida a las necesidades del pueblo peruano, que habrían sido "postergadas por muchos años".

"Ratifico que, a pesar de todo, seguiré trabajando por la vigencia del estado constitucional de derecho, el equilibrio de poderes, la democracia fundada en la voluntad popular y por un país próspero que respeta a los poderes del Estado (...) El Perú nos necesita a todos", ha aseverado el presidente de Perú.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo