Viernes, 15 de agosto de 2025
dejando un cráter de 15 metros de ancho
La nave Messenger se estrellará este jueves contra Mercurio
Científicos de la Universidad de Michigan (UM), responsables de un sensor del equipamiento de Messenger, han hecho una lista con curiosidades que hay que conocer de esta nave antes de que su vida útil se acabe para siempre.
Así, destacan que los meteoros con la misma masa que Messenger ( que pesa 513 kilogramos) chocan contra Mercurio cada dos o tres meses. Al respecto cabe recordar que el planeta no tiene una gruesa atmósfera con la que frenar objetos que se dirigen a la superficie.
En el caso de la nave, golpeará con la energía de alrededor de una tonelada de TNT ya que viajará a algo más de 12.000 kilómetros por hora, es decir, tres veces más rápido que una bala y casi doce veces la velocidad del sonido.
En su última órbita alrededor de Mercurio, Messenger pasará apenas a entre 270 y 550 metros sobre la superficie del planeta. "Existen edificios de esa altura en la Tierra", recuerda la UM.
Finalmente, los expertos recuerdan que casi el 55 por ciento del peso de la sonda estadounidense durante su lanzamiento en 2004 era el combustible, que ahora está a punto de agotarse.
La pasada semana, la NASA anunciaba que su nave Messenger se estrellaría contra la superficie de Mercurio el 30 de abril a su misión científica. El objeto impactará en el lado del planeta alejado de la Tierra. Debido a la ubicación esperada, los ingenieros no serán capaces de ver en tiempo real el lugar exacto del impacto.
Aunque Mercurio es uno de los vecinos planetarios más cercanos de la Tierra, poco se sabía sobre el planeta antes de esta misión. "Por primera vez en la historia tenemos un conocimiento real sobre el planeta, que muestra que es un mundo fascinante dentro de nuestro diverso sistema solar", explicó John Grunsfeld, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington.
La nave viajó más de seis años y medio antes de insertarse en órbita alrededor de Mercurio el 18 de marzo de 2011. La primera misión fue orbitar el planeta y recoger datos durante un año terrestre. En buen estado de los instrumentos, suficiente combustible, y nuevas preguntas sobre el planeta sivieron para diseñar dos extensiones de misión, hasta completar casi cuatro años y varias primicias científicas.
Un hallazgo clave en 2012 proporcionó apoyo convincente para la hipótesis de que Mercurio alberga abundante agua congelada y otros materiales volátiles en sus cráteres polares permanentemente en sombra. Los datos indicaron que el hielo en las regiones polares de Mercurio sería de más de dos kilómetros de espesor. Por primera vez, los científicos comenzaron a ver con claridad un capítulo en la historia de cómo los planetas interiores, incluida la Tierra, adquieren el agua y algunos de los componentes químicos básicos para la vida.
Una capa oscura que cubre la mayor parte de los depósitos de hielo de agua apoya la teoría de que los compuestos orgánicos, así como el agua, llegaron desde el exterior del sistema solar hasta los planetas interiores y pueden haber dado lugar a la síntesis química prebiótica y, en consecuencia, la vida en la Tierra.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna