Martes, 12 de agosto de 2025
Dice que solo el aterrizaje en helicóptero tardó más de lo que habría tardado trasladarle en ambulancia
La Guardia Civil dice que la protesta de Tsunami retrasó una hora la atención al francés que falleció de un infarto
Así se desprende del informe pericial, al que ha tenido acceso Europa Press, que la Jefatura de Información del Instituto Armado ha remitido al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, que investiga los disturbios atribuidos a Tsunami en protesta a la sentencia del 'procés' en 2019.
En ese documento, los agentes dejan claro que el traslado por carretera desde la Terminal 2 del aeropuerto al Hospital de Bellvitge habría sido "la vía más rápida" para que el francés fuese atendido, pudiendo completar el trayecto en tan solo 10 minutos.
Sin embargo, los agentes apuntan un informe de AENA en el que se concluye que "el acceso del tráfico rodado hacia el aeropuerto a ambas terminales por la carretera C-31 se vio afectado" por los disturbios del 14 de octubre de 2019.
Ese día, según el informe, "se produjo una marcha ciudadana de aproximadamente 8.000 personas que llegaron a la terminal T1 del aeropuerto en torno a las 14:00 horas, produciendo un bloqueo en los accesos a la misma e imposibilitando la entrada y salida de vehículos privados, taxis, autobuses y metro".
El turista francés, que según recoge el informe no fue atendido medicamente por el Servicio Médico Aeroportuario, fue trasladado al centro hospitalario en un helicóptero. Los agentes destacan que solo en el tiempo que ese medio tardó en aterrizar hasta que ingresó en el hospital --9 minutos-- es el mismo que habría costado trasladarle por carretera.
"Se indica que el helicóptero aterrizó a las 17:35 horas y que, el equipo sanitario, no llegó hasta el lugar donde se encontraba el paciente hasta las 17:46. El tiempo que transcurre desde la llegada del helicóptero hasta que, el equipo médico, toma contacto con el paciente es de 11 minutos. Si a esto se suma la vuelta al helicóptero, el tiempo total es de 43 minutos. Se recuerda que, en vehículo terrestre, se tarda menos de 10 minutos", destacan.
La Guardia Civil recuerda que el Sistema de Salut de Catalunya, en su informe, "menciona que el traslado por medios aéreos se acordó en base a la gravedad del paciente y la rapidez que aporta este medio dadas las circunstancias concretas del caso que, a la vista de lo expuesto, hace pensar que, una de esas circunstancias, fuese la afectación del tráfico por la marcha ciudadana".
En esta línea, el Instituto Armado apunta citando datos de fuentes abiertas que el intervalo de tiempo que transcurre desde que una persona sufre un infarto hasta que reciba tratamiento no debería superar los 90 minutos. "El tiempo", apuntan, "es un factor clave a tener en cuenta en la supervivencia de una persona".
"A la vista de lo expuesto, se infiere que la forma más rápida de trasladar a una persona desde el parking de la T2 hasta el Hospital Universitario de Bellvitge sería en un medio terrestre en condiciones normales y, si como indica AENA, ya se encontraba una ambulancia medicalizada del SEM en el lugar del suceso, parece extraño que se opte por un medio que, siendo muy útil y efectivo en aquellas zonas más alejadas de los hospitales, en este caso aumenta considerablemente el tiempo, hasta un 97% más en el traslado del paciente", concluyen.
Cabe recordar que el juez García Castellón apunta que en la toma de El Prat del 14 de octubre de 2019 tuvieron lugar altercados y disturbios en el interior "que ocasionaron una alteración grave de la paz pública", que hubo "importantes desórdenes y desperfectos públicos" con afectación directa de la libertad deambulatoria de numerosos ciudadanos.
Además, el magistrado sostiene que "se puso en riesgo la integridad física de numerosos miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de los propios manifestantes, de los viajeros y los trabajadores de la instalación, además de la propia seguridad aérea". De hecho subraya que en ese marco "se produjo el fallecimiento de una persona": el turitsta francés.
En un oficio independiente, recogido por esta agencia de noticias, el Ministerio de Transportes informa al juez sobre su petición de información acerca de si los disturbios de ese día en el aeropuerto tuvieron incidencias en el tráfico aéreo. En concreto, se remiten a la respuesta que les facilitó la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).
La agencia apunta, en primer lugar, que un suceso de acuerdo con el reglamento es "cualquier acontecimiento relacionado con la seguridad que ponga en peligro o que, en caso de no ser corregido o abordado, pueda poner en peligro una aeronave, sus ocupantes o cualquier otra persona, incluidos, en particular, los accidentes e incidentes graves".
"En AESA no se han registrado notificaciones de sucesos relativos a los hechos sobre los que se solicita información", aclara el oficio, que añade que no ha recibido denuncias por parte de particulares, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y cuerpos policiales locales y autonómicos "en relación con los hechos sobre los que se solicita información".
Además, AESA explica que "no dispone de datos elaborados por el proveedor de servicios de navegación aérea, ENAIRE, entidad pública empresarial proveedor de servicios de navegación aérea y de información aeronáutica, quien podrá aportar información adicional sobre lo solicitado".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna