Viernes, 15 de agosto de 2025
en su búsqueda del pleno empleo
La Fed flexibiliza su objetivo de inflación para dar mayor margen a su política monetaria
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha anunciado una serie de cambios en el marco de actuación de sus políticas para adaptarse a los cambios de la realidad económica, incluyendo una definición más flexible del objetivo de inflación del 2% de la entidad, que pasará a ser una media a largo plazo, lo que permitirá un mayor margen de actuación para la política monetaria del banco central estadounidense en su búsqueda del pleno empleo , según ha anunciado el presidente de la entidad, Jerome Powell.
Los cambios introducidos, que en su discurso inaugural del simposio de Jackson Hole el presidente de la Fed ha definido como "una robusta actualización del marco de política monetaria", contemplan que la meta de inflación a largo plazo de la entidad del 2% pasará a ser "un promedio a lo largo del tiempo", por lo que, después de períodos en los que la inflación haya estado persistentemente por debajo del 2%, la política monetaria podrá permitir durante algún tiempo una inflación "moderadamente superior al 2%".
El Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) ha aprobado también modificar la definición relativa al mandato del banco central respecto del máximo empleo al considerarlo un objetivo amplio e inclusivo y señalar que sus decisiones en ese aspecto tendrán en cuenta "evaluaciones de las deficiencias de empleo desde su nivel máximo" cuando anteriormente se refería a "desviaciones de su nivel máximo".
Asimismo, el banco central estadounidense ha subrayado de que la actualización de la estrategia de su marco de actuación reconocen de manera explícita los desafíos que plantea para la política monetaria un entorno de tipos de interés persistentemente bajos tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo, y ha advertido de que es más probable que los tipos de interés de la política monetaria se vean limitadas por su límite inferior efectivo que en el pasado.
"La economía siempre está evolucionando y la estrategia del FOMC para lograr sus objetivos debe adaptarse para poder hacer frente a los nuevos desafíos que surgen", ha señalado Powell.
En este sentido, el presidente de la Fed ha señalado durante su intervención en el cónclave de banqueros centrales de Jackson Hole, que en esta edición se celebra de forma virtual debido a la pandemia, que otras economías avanzadas también han tenido dificultades para cumplir sus metas de inflación en la última década y ha reconocido que la persistente baja inflación "es motivo de preocupación".
"A muchos les resulta contradictorio que la Fed quiera impulsar la inflación", ha admitido Powell, señalando que una inflación baja y estable es esencial para el buen funcionamiento de la economía, aunque ha alertado de que "una inflación persistentemente demasiado baja puede plantear graves riesgos para la economía", provocando una caída no deseada en las expectativas de inflación a más largo plazo, lo que, a su vez, puede hacer que la inflación real baje aún más, resultando en un ciclo adverso de inflación y expectativas cada vez más bajas.
"Esta dinámica es un problema porque la inflación esperada influye directamente en el nivel general de tipos de interés", ha apuntado el banquero central estadounidense, quien ha señalad que si las expectativas de inflación caen por debajo del objetivo del 2% la entidad contaría con menos margen para recortar tipos para impulsar el empleo durante una recesión económica, lo que reduciría aún más su capacidad para estabilizar la economía.
La adopción de estos cambios en el objetivo de inflación y en cuanto a la evolución del mercado laboral "codifica en gran medida la estrategia 'dovish' que ya venía siguiendo la Fed", ha señalado Kathy Bostjancic, economista jefe para Estados Unidos de la consultora Oxford Economics, para quien los cambios formales anunciados y la cautela de Powell "subrayan que la Fed mantendrá las tasas cercanas a cero durante mucho tiempo".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna