Martes, 12 de agosto de 2025
Un tipo de estrella muy variable
La Estrella Polar pierde masa.... pero seguirá brillando
Debido a que el Polo Norte de la Tierra se alinea con la posición de Polaris en el cielo, la estrella parece inmóvil, proporcionando un faro para los navegantes y aventureros.
Pero esta estrella está lejos de ser un cuerpo inmóvil. De hecho, Polaris es un tipo específico de estrella conocida como una Cefeida variable, que late, varía en tamaño y luminosidad en un período de días y, de acuerdo con observaciones más recientes, también expulsa grandes cantidades de masa en el espacio.
Ahora, la combinación de 170 años de datos de observación sobre las tasas de pulsación de Polaris con modelos de última generación sobre evolución estelar, un equipo de científicos sugiere que la estrella polar está perdiendo masa a un ritmo significativo. Pero esto no significa que la estrella polar desaparecerá del cielo nocturno en cualquier momento.
Cuando en la segunda mitad del siglo XIX se sospechó por primera vez que Polaris era una estrella variable, su periodo de pulsación era más corto de lo que es hoy en día. Cada año, el tiempo transcurrido entre pulsos se ha prolongado un promedio de ocho segundos, y es este cambio en el período el que ha llevado a pensar a Hilding Neilson, del Instituto de Astronomía Argelander de la Universidad de Bonn en Alemania y sus colegas, a pensar en la relación inherente entre la tasa de período de cambio y la pérdida de masa.
"La pregunta es, "¿qué lleva a una mayor pérdida de masa [en las Cefeidas variables]?", Dice Neilson. "Hay ideas de que la pulsación de las cefeidas genera ondas en el interior y que estas ondas se mueven hacia el exterior, convirtiéndose en choques. Y esos choques ayudan a impulsar una mayor pérdida de masa. "
Aunque se desconoce si este proceso tiene lugar en Polaris, Neilson y sus colegas han medido la tasa de pérdida de masa. Polaris ha sido objeto de estudio durante muchos años, por lo que sus parámetros, tales como la distancia desde la Tierra, radio de la estrella y la temperatura, se mueven dentro de un pequeño porcentaje de error, dice Neilson.
Neilson y sus colegas tomaron estos parámetros, junto con muchos otros, en modelos computarizados para predecir la tasa de cambio en las pulsaciones periódicas de Polaris. Cuando compararon sus tasas con las de las observaciones en los últimos 170 años, se encontró una discrepancia. Básicamente, la teoría no estaba de acuerdo con las observaciones.
Sin embargo, cuando los investigadores ajustaron la tasa de pérdida de masa de Polaris, descubrieron que podían solucionar la discrepancia. Si la estrella polar expulsaba masa en una proporción similar a la de la Tierra cada año, entonces las predicciones de la tasa de cambio en el periodo se aproximaban mucho a los datos observados, informa el equipo en la revista Astrophysical Journal Letters.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna