Domingo, 17 de agosto de 2025
ayudará a los científicos a comprender mejor la formación y evolución del Sistema Solar
La ESA lanza hoy su misión BepiColombo rumbo a Mercurio
BepiColombo será la tercera sonda en visitar Mercurio tras la de Mariner 10, lanzada a mediados de los 70, y Messenger, que operó entre 2011 y 2015, ambas de la NASA (BepiColombo se basará en los descubrimientos y las cuestiones planteadas por esta misión).
Los dos orbitadores científicos son: el Orbitador Planetario a Mercurio (MPO o 'Bepi'), de la ESA, y el Orbitador Magnetosférico de Mercurio (MMO o 'Mio'), de la JAXA. Y será el Módulo de Transferencia a Mercurio (MTM), construido por la ESA, el que transportará ambos hasta Mercurio empleando una combinación de propulsión solar-eléctrica y maniobras de asistencia gravitatoria.
El MPO observará el planeta desde su órbita, estudiando composición, topografía y morfología de su superficie y su interior, mientras que el MMO se centrará en el estudio del entorno del planeta y su magnetosfera. Será la primera vez que dos orbitadores realicen observaciones coordinadas y simultáneas desde puntos diferentes del entorno de Mercurio.
En concreto, BepiColombo intentará resolver cómo se originó Mercurio y cómo evolucionó desde entonces hasta la actualidad. Para ello, va a estudiar su superficie y su interior, la composición y la dinámica de su exosfera, la estructura y la dinámica de su magnetosfera y el origen de su campo magnético. Además, se realizarán experimentos para probar la teoría de la Relatividad General de Einstein.
Asimismo, ayudará a los científicos a comprender mejor la formación y evolución del Sistema Solar, contribuyendo así al entendimiento de cómo los planetas más interiores de otros sistemas extrasolares se forman y evolucionan.
La misión también buscará confirmación de la existencia de hielo de agua y si procede de impactos de cometas, al tiempo que intentará responder a por qué su campo magnético se encuentra alejado 400 kilómetros con respecto al centro del planeta.
BepiColombo tardará más de siete años en llegar hasta su destino. Durante estos años, la misión sobrevolará una vez la Tierra, dos veces Venus y seis veces Mercurio, antes de entrar en órbita, hecho previsto para marzo de 2026.
Mercurio es el planeta más cercano al Sol (llega a aproximarse a poco más de 46 millones de kilómetros durante su perihelio) y también es el más pequeño del Sistema Solar. Esas circunstancias conllevan a que su estudio con sondas espaciales sea más complicado del que suele ser habitual en este tipo de misiones.
De hecho, uno de los principales retos de la misión es la enorme gravedad del Sol, que dificulta la puesta de las naves en una órbita estable alrededor de Mercurio, por lo que se necesita aún más energía que para enviar una misión a Plutón.
Tras el lanzamiento, y una vez fuera del "pozo gravitatorio" de la Tierra, BepiColombo tendrá que frenar constantemente contra la atracción gravitacional del Sol. Los propulsores iónicos del MTM suministrarán la baja propulsión necesaria durante la larga fase de crucero, empleando tecnologías demostradas previamente en la misión GOCE de la ESA para el estudio de la gravedad terrestre y la misión SMART-1 a la Luna.
Además, al tratarse del planeta más cercano al Sol, tendrá que soportar unos cambios de temperatura extremas, que van desde los -170º a los 450º C, pero también una radiación solar diez veces más intensa, un flujo infrarrojo 20 veces más alto que en la Tierra, una radiación ultravioleta muy intensa y el viento solar soplando a una velocidad de 400 kilómetros por segundo, entre otros.
De hecho, el entorno del planeta obligó a rediseñar muchos componentes de BepiColombo, sobre todo de los paneles solares y de su aislante térmico. Además, emplea también una propulsión eléctrica solar que es inédita para misiones de exploración del Sistema Solar de la ESA.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna