Lunes, 11 de agosto de 2025
La votación se ha cerrado con 19 votos a favor --incluido el del fiscal general--, 17 en contra y una abstención
La cúpula fiscal avala por un voto el criterio de García Ortiz de pedir amnistiar la malversación del 'procés'
La Junta de Fiscales ha avalado por un voto el criterio del fiscal general, Álvaro García Ortiz, de pedir al Tribunal Supremo (TS) que aplique la ley de amnistía a la malversación, la desobediencia y los desórdenes públicos que se atribuyen a los encausados del 'procés', incluido el expresidente catalán Carles Puigdemont.
Según ha informado la Fiscalía, tras más de cinco horas de debate la Junta de Fiscales se ha pronunciado con 19 votos a favor --incluido el del propio fiscal general-- , 17 en contra y una abstención. Dos fiscales no han participado en la votación porque se encuentran de baja por enfermedad.
Una vez que la cúpula fiscal ha avalado la postura de García Ortiz, éste ha encargado a la teniente fiscal del Supremo, Ángeles Sánchez Conde, y el fiscal de Sala Jefe de lo Penal de la Fiscalía del TS, Joaquín Sánchez-Covisa, que asuman la causa del 'procés' y presenten el informe de la Fiscalía ante el Supremo.
La Junta de Fiscales se ha decantado por la postura de García Ortiz frente a la de los fiscales hasta ahora encargados de la causa del 'procés' en el Supremo, que defendían que no era viable amnistiar la malversación de los encausados por el proceso independentista catalán al entender que tuvieron ánimo de lucro y afectaron a los intereses financieros de la Unión Europea, lo que a su juicio queda excluido de la amnistía.
La mayoría ha coincidido con el fiscal general en que, tras la entrada en vigor de la ley, "procede declarar amnistiadas la totalidad de las conductas que fueron y son objeto de dichos procedimientos, así como levantar las medidas cautelares que penden respecto de alguno de los encausados", lo que incluye la orden nacional de detención activa contra Puigdemont.
Así las cosas, la Fiscalía enviará mañana su respuesta al juez instructor del 'procés' Pablo Llarena y a la Sala de lo Penal del Supremo.
Fuentes fiscales consultadas por Europa Press han precisado que este martes no se han abordado los debates relativos a otras causas amnistiables, como la de terrorismo que se investiga por 'Tsunami Democràtic' o la del presunto desvío de fondos para el 1-O y la acción exterior del Govern pendiente de sentencia en el Tribunal de Cuentas después de que la consejera delegada preguntase a las partes si debe presentar o no una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
La cúpula del Ministerio Público ha estudiado la postura de García Ortiz y la de los hasta ahora fiscales del 'procés' después de que estos cuatro avisaran en su informe de que si el jefe de la Fiscalía estaba a favor de aplicar la amnistía debía plasmarlo por escrito y convocar a la cúpula fiscal para debatirlo.
El fiscal general así lo hizo. Emitió un informe en el que defendió que los argumentos ofrecidos por los cuatro fiscales eran "insuficientes para poner en duda la posibilidad de entender amnistiados los delitos de malversación".
Javier Zaragoza, Consuelo Madrigal, Jaime Moreno y Fidel Cadena invocaron el artículo 27 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal para pedir que el asunto se abordara en la Junta de Fiscales que finalmente se ha convocado para este martes.
La discrepancia partía de que los cuatro fiscales consideraban "improcedente" amnistiar la malversación del 'procés' que se le atribuye a Puigdemont, a los exconsejeros procesados en rebeldía, al exvicepresidente del Govern Oriol Junqueras y a los exconsejeros condenados.
Los cuatro defendieron en su informe que todos tuvieron ánimo de lucro y afectaron a los intereses financieros de la Unión Europea, lo que --según la propia ley-- excluye dichas conductas de ser amnistiadas.
A su juicio, era "indudable" que Puigdemont y el resto de encausados "sustrajeron caudales públicos en forma de millones de euros para ejecutar contra las decisiones del Tribunal Constitucional y del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña un proyecto inconstitucional de desintegración de España". No obstante, sí veían viable perdonar la desobediencia y los desórdenes públicos.
García Ortiz insistía en que la malversación del 'procés' se puede amnistiar porque el perjuicio patrimonial para la Administración que causaron los encausados no es equiparable al "enriquecimiento personal de carácter patrimonial".
En la Junta de Fiscales de este martes han participado 37 fiscales. Han acudido presencialmente al encuentro 34 de ellos porque dos fiscales --Beatriz Sánchez y Teresa Gisbert-- han comparecido por vía telemática. Según las fuentes consultadas, 13 fiscales han adoptado por no hacer uso de su turno de palabra
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna