Viernes, 15 de agosto de 2025
según el Colegio de Registradores
La constitución de sociedades disminuyó un 7,2% en 2017
El número de sociedades constituidas en España en 2017 alcanzó las 94.998, lo que supone un 7,2% menos que el año anterior, cuando se registraron 102.396 constituciones, con un alza del 7,8%, si bien el número de concursos de acreedores disminuyó un 9,3% hasta los 3.484, según la estadística mercantil elaborada por el Colegio de Registradores y publicada este miércoles.
La estadística refleja que la creación de empresas vuelve a la senda decreciente al situarse por debajo de las 100.000 operaciones anuales, después de que en el cuarto trimestre se constituyesen en España 21.763 sociedades mercantiles, un 3,8% menos que en el mismo trimestre de 2016.
No obstante, este descenso trimestral suaviza la caída experimentada en los tres trimestres anteriores: 4,3% en el primer trimestre, 9,7% en el segundo y 11,6% en el tercero.
Por comunidades autónomas, en el cuarto trimestre la creación de sociedades mercantiles aumentó más en Ceuta y Melilla (+47,1%), La Rioja (+23,8%), Castilla-La Mancha (+9,5%), Navarra (+8,3%), Extremadura (+4,6%) y Madrid (+4,1%). Por el contrario, descendieron principalmente en Cataluña (-18,3%), Galicia (-15,9%), Cantabria (-14,8%), Murcia (-5,6%), Andalucía (-2,8%) y Aragón (-2,4%).
De su lado, las extinciones de sociedades alcanzaron las 7.752 sociedades en el cuarto trimestre, un 1,4% menos que en el mismo trimestre de 2016. En el total de 2017 las extinciones aumentaron el 5,1% sobre el año anterior.
Por comunidades autónomas, aumentaron más en Extremadura (+31,7%), Andalucía (+19,4%), Canarias (+14%), Comunidad Valenciana (+4%), Baleares (+2,7%), Madrid (+1,9%), Aragón (+1%) y País Vasco (+0,2%).
Mientras, descendieron en Cantabria (-36,4%), Ceuta y Melilla (-25%), Asturias (-18,9%), Galicia (-18,7%), Castilla-La Mancha (-15,1%), La Rioja (-11,3%), Murcia (-11%), Cataluña (-9,5%), Castilla y León (-5,4%) y Navarra (-2,4%).
Asimismo, en el cuarto trimestre se contabilizaron 7.026 ampliaciones de capital, con una disminución del 4,2% sobre el mismo periodo del año anterior. En términos de importe de capital aumentado se desembolsaron 5.197 millones de euros, un 32,7% menos que en el mismo periodo de 2016.
Las empresas en serias dificultades financieras, que se vieron inmersas en concurso de acreedores en 2017 fueron 3.484, un 9,3% menos que en el año anterior, por lo que se modera el descenso que se viene produciendo desde 2014.
En el cuarto trimestre se declararon en concurso 907 empresas, un 11,9% menos que en el cuarto trimestre de 2016, por lo que continúa la evolución positiva que se viene produciendo durante los últimos años aunque se modera claramente la reducción de los concursos de acreedores.
Por comunidades autónomas, en el cuarto trimestre y con respecto al mismo periodo de 2016, se incrementaron en La Rioja (+100%), Baleares (+38,9%) Castilla-La Mancha (+37,5%), Cantabria (+33,3%), Andalucía (+9,8%), Aragón (+6,7%) y País Vasco (+2,4%).
Por el contrario, descendieron más en Navarra (-64,3%), Ceuta y Melilla (-50%), Extremadura (-45,5%), Canarias (-40,7%), Comunidad Valenciana (-33,3%), Asturias (-21,4%), Cataluña (-21,3%), Galicia (-17,4%), Castilla y León (-9,5%) y Madrid (-4,2%), mientras que Murcia no varía.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna