Miercoles, 03 de septiembre de 2025
los gobiernos mantienen la autoridad legal y administrativa sobre más de dos tercios de las zonas boscosas a nivel mundo
La concesión de propiedad sobre los bosques a comunidades locales ayudaría a luchar contra el cambio climático
Únicamente cerca del catorce por ciento de los bosques, o 527 millones de hectáreas, eran propiedad legal de comunidades locales y los 58 países investigados por la Rights and Resources Initiative (RRI), con sede en Washington.
Las áreas boscosas con derechos legales para las comunidades ha aumentado un 40 por ciento desde 2002, pero el reconocimiento de estos derechos se ha ralentizado en los últimos años, según un informe publicado estas semana.
"Dadas las pruebas de que las tasas de deforestación son habitualmente menores y el secuestro de carbono mayor en los bosques donde se reconocen legalmente los derechos de las poblaciones indígenas y comunidades legales, existe la necesidad urgente de aumentar una reforma sobre propiedad", han dicho los investigadores.
En este sentido, han lamentado que "pese a ello, los gobiernos no están actuando, justo cuando la necesidad para soluciones climáticas es más urgente que nunca".
El estudio del RRI ha sido publicado después de que varios filántropos hayan comprometido la entrega de más de 450 millones de dólares (unos 387 millones de euros) para rescatar bosques tropicales de cara a la cumbre sobre el cambio climático en San Francisco.
El organismo ha señalado que las comunidades indígenas y locales poseen más de la mitad de los terrenos del mundo bajo derecho consuetudinario, si bien sólo tienen derechos legales sobre el diez por ciento de los mismos.
Así, los gobiernos mantienen la autoridad legal y administrativa sobre más de dos tercios de las zonas boscosas a nivel mundo, mucha de la cual es reclamada por las comunidades locales.
En Asia, donde reside cerca del 60 por ciento de la población mundial, el reconocimiento sobre la posesión de los bosques ha progresado de forma "modesta", siendo China el país en el que se han producido los principales avances.
Sin embargo, pocos países asiáticos tienen marcos legales que reconozcan a las comunidades como propietarias de los bosques, al tiempo que los progresos son desiguales en países que ya han aprobado leyes a tal fin.
En el caso de India, un borrador sobre nueva política forestal podría abrir la puerta a que empresas privadas controlen plantaciones comerciales, mientras que en Tailandia se está expulsando a comunidades de parques nacionales bajo una ley destinada a la conservación de los bosques.
En esta línea, una propuesta del Gobierno de Indonesia para devolver los derechos consuetudinarios a pueblos indígenas se ha quedado corta, mientras que el reconocimiento sobre los terrenos ancestrales se ha ralentizado en Filipinas.
A ello hay que sumar que los asesinatos de indígenas y activistas se han incrementado en todo el mundo, con cerca de cuatro asesinados cada semana en 2017, lo que supone el año más mortal del que hay registro.
"En los próximos años, los progresos gubernamentales en el reconocimiento de la posesión comunitaria podrían estancarse, evitando que el mundo logre un desarrollo clave e hitos a nivel climático", ha alertado el RRI.
Por ello, el organismo ha pedido medidas urgentes para acelerar el reconocimiento de las comunidades locales como propietarias. "Esto daría al mundo la mejor oportunidad de combatir el cambio climático", ha defendido.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna