Viernes, 11 de julio de 2025
secuestrador del funcionario de Prisiones José Antonio Ortega Lara
La Audiencia Nacional revoca por "desproporcionada e innecesaria" la prisión domiciliaria de Bolinaga
En un auto dictado este miércoles, la Sección Segunda de la Sala de lo Penal acuerda la puesta en libertad del terrorista, al que el juez Ismael Moreno impidió salir de su domicilio en el marco de la causa en la que investiga el asesinato del cabo de la Guardia Civil Antonio Ramos, que se produjo el 8 de junio de 1986 en Mondragón (Guipúzcoa).
El tribunal explica en su auto que los informes médicos sobre Bolinaga, que sufre "un cáncer cerebral en estadio terminal", "claramente indican la inconveniencia" de su vuelta a la cárcel y que, en relación con la prisión domiciliaria, tampoco existe la "necesidad" de acordar una medida cautelar que empeoraría su situación.
La resolución, que cuenta con el voto particular de la presidenta de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal, Concepción Espejel, atiende el recurso de la defensa de Bolinaga y rechaza los argumentos de la Fiscalía, que pedía mantener la prisión domiciliaria, y de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), que solicitaba su ingreso en la cárcel.
NI RIESGO DE FUGA NI DESTRUCCIÓN DE PRUEBAS
Los magistrados José Ricardo de Prada y Clara Bayarri argumentan que no existe "riesgo de fuga", pues Bolinaga estaba terminando de cumplir una pena de 30 años de cárcel aunque, después de permanecer ingresado durante varios meses en el Hospital Donostia de San Sebastián, fue puesto en libertad condicional en agosto de 2012 para continuar su tratamiento.
El tribunal, que no se pronuncia sobre si los hechos están o no prescritos, también apunta que, 27 años después de que se produjera el asesinato del cabo de la Guardia Civil, no existe riesgo de "destrucción o alteración de pruebas". A ello se une que la imputación que podría efectuarse en este procedimiento es "irrelevante" a efectos del cumplimiento de su pena, al tratarse del límite legal máximo de 30 años.
"SALIDAS A SU LIBRE ARBITRARIO"
En su voto particular Espejel sostiene que la prisión domiciliaria de Bolinaga evitaría el riesgo de fuga y aseguraría su presencia en un futuro juicio. La magistrada señala que el miembro de ETA disfrutará ahora de "salidas a su libre arbitrio, sin vigilancia ni mayor condicionamiento que el no abandonar su término municipal", lo que incrementará la posibilidad de que se sustraiga a la acción de la justicia.
El juez Moreno interrogó el pasado 3 de abril a Bolinaga por videoconferencia desde los juzgados de Bergara (Guipúzcoa) y acordó su puesta en "prisión provisional incondicional y comunicada", que estaba cumpliendo en su domicilio sometido a medidas de vigilancia.
El magistrado atribuye indiciariamente a Uribetxeberria Bolinaga un delito de atentado terrorista con resultado de muerte, al considerar que fue él en persona el que disparó en la noche del 8 de junio de 1986 al agente Antonio Ramos, que falleció como consecuencia del atentado.
Además, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 2 dictó el ingreso en prisión de sus compañeros en el 'comando Belotxa' de ETA José Luis Erostegui Bidaguren y Javier Ugarte Villar, que también están acusados de participar en estos hechos. El juez reactivó esta causa después de que la Fiscalía solicitara tomar declaración a Uribetxeberria Bolinaga a raíz de un informe de la Guardia Civil que lo relacionaba con este atentado.
Antes de su puesta en prisión domiciliaria Bolinaga llevaba 581 en libertad condicional. Esta situación fue concedida por el juez de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, el 30 de agosto de 2012 y confirmada por la Sala de lo Penal el 12 de septiembre de ese año.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna