Viernes, 01 de agosto de 2025
La audiencia nacional se mete "en camisa de once varas"
La AN reactiva la causa por torturas contra los responsables de Guantánamo
En un auto dictado este viernes, el magistrado reafirma la competencia de la Audiencia Nacional para asumir este procedimiento por el "vínculo de conexión relevante con España" de las víctimas y por la "falta absoluta de respuesta" en las dos comisiones rogatorias que cursó a las autoridades de Estados Unidos y Reino Unido preguntándoles si estaba persiguiendo estos hechos.
En la causa se investiga el trato que habrían sufrido los presos Lahcen Ikassrien, de nacionalidad marroquí aunque con situación de arraigo y residencia en España y Hamed Abderraman Ahmed, conocido con los alias de "Hamido" y el "talibán español".
También se querellaron por las supuestas torturas el palestino Jamil Adullatif El Banna y el libio Omar Deghayes.
Además de Bush, la querella que motivó la apertura de este procedimiento se dirigía contra Dick Chenney, ex vicepresidente de Estados Unidos; Donald Rumsfeld, ex secretario de Defensa y segundo mando del Ejército norteamericano; y los generelaes Michael Lehner, jefe de la base militar de Guantánamo, y Geoffrey Miller, responsable de las operaciones conjuntas de detención e inteligencia. Las acusaciones, además, pidieron que se ampliara a otros mandos militares, entre ellos el ex director de la CIA George Tenet.
Ruz explica en su auto que en el "presente estadio" no procede "la notificación de las querellas" contra los responsables de la Administración estadounidense aunque se dirige a la Fiscalía para que le detalle la relación de "personas contra quienes entienda pertinente dirigir la acción penal como presuntos responsables de los hechos objeto de investigación".
INFORMES FORENSES
Además, acuerda que Ahmed e Ikassrien sean sometidos a sendos exámenes médicos forenses para dictaminar "la existencia de lesiones o secuelas" derivadas de los hechos investigados y que les hayan supuesto "sufrimientos físicos o mentales, la supresión o disminución de sus facultades de conocimiento, discernimiento o decisión, o cualquier otra lesión contra su integridad moral".
También pide al diario "El País" que explique si tiene en su poder documentación relativa al trato que tuvieron los cuatro presos en Guantánamo y, en caso afirmativo, explicite "la procedencia de tal documentación, así como la constancia que exista sobre su carácter oficial, autenticidad y origen".
El objetivo de esta diligencia es tomar declaración a los brigadieres generales del Ejército norteamericano Jay W. Hood, Mitchel R. Leclaire y James T. Payne III, que comparecerían en calidad de testigos y no de imputados, como reclamó la Asociación Por Dignidad de los Presos y Presas de España, que ejerce la acusación popular.
Además, el juez reitera las comisiones rogatorias cursadas a Estados Unidos y Reino Unido y pregunta a la Fiscalía si debe aceptar la personación como acusaciones populares solicitadas por el Centro Europeo para los Derechos Humanos y Constitucionales (ECCHR) y el Centro para los Derechos Constitucionales de Nueva York (CCR) y si considera procedente unir a la causa un informe elaborado por la organización Human Rights Watch.
INVESTIGACIÓN DE GARZÓN
El 25 de febrero de 2001 el Pleno de la Sala de lo Penal avaló, en contra del criterio de la Fiscal, un auto dictado en octubre de 2009 por el juez Baltasar Garzón en el que admitía a trámite la querella presentada por la defensa de Ikassrien para que se investigaran las torturas que habría sufrido en Guantánamo.
El fiscal Vicente González Mota recurrió la apertura del procedimiento al entender que los hechos no se ajustaban a los supuestos contemplados en el artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ).
Además, en enero de 2010 Garzón admitió a trámite otra querella presentada por la Asociación Pro Dignidad de los Presos y Presas de España, la Asociación Libre de Abogados (ALA), Izquierda Unida (IU) y la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) contra seis miembros de la Administración del ex presidente estadounidense George W. Bush que pusieron las bases legales para la creación de Guantánamo.
En este caso la acción penal se dirigía contra el consejero general del vicepresidente Dick Cheney, David Addington; el asistente del fiscal general Jay S. Bybee; el subsecretario de Defensa para Asuntos Legales, Douglas Feith, el consejero general de la Oficina del secretariado de Defensa William J. Haynes; el segundo asistente del fiscal general John Yoo y el consejero de Bush Alberto R. Gonzáles.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna