Jueves, 14 de agosto de 2025
Sostienen que la prescripción de los hechos está "fuera de lugar" y critican el "indulto judicial" del Supremo al exjuez
-La acusación en la causa de los cobros pide que un jurado juzgue a Garzón para que no hable de tramas ni envidias
Los abogados Antonio Panea y José Luis Mazón, que han ejercido la acusación en la causa contra Baltasar Garzón por los cobros de la Universidad de Nueva York, han presentado un escrito de alegaciones en el Tribunal Supremo en el que sostienen que el procedimiento siga su curso ante un tribunal del jurado y califican el archivo por prescripción de esta causa como una suerte de "indulto judicial".
La acusación popular ha formulado un recurso de apelación en el que piden revocar los dos últimos autos dictados por el Tribunal Supremo en la causa por la gestión del exjuez en la organización de unos cursos en el centro universitario en 2005 y 2006.
El magistrado instructor Manuel Marchena archivó el pasado febrero la investigación abierta por cohecho impropio al considerar que los hechos habían prescrito porque la querella se presentó cuando el plazo había vencido, por 25 días.
Los abogados de la acusación cargan contra la calificación del delito como un cohecho impropio y exponen que los hechos son constitutivos de cohecho propio, extorsión y asociación ilícita, por lo que, a su juicio, "queda fuera de lugar el tema de la prescripción".
"Se ha retirado la acusación de prevaricación para que sea el tribunal del jurado quien al querellado juzgue", señalan los letrados, que afirman que así el exmagistrado de la Audiencia Nacional no podrá dudar de la "imparcialidad" de esta institución ni poner "excusas" si le condenan por "obtener dinero y otras prebendas".
EL TS HA PUESTO "PATAS ARRIBA" LA JURISPRUDENCIA
De este modo, añaden, Garzón no podrá "decir que ha habido tramas, envidias o intrigas contra él" ni podrá quejarse "del peso de aguantar con su palo su propia vela de cobros, patrocinios y enredos a los que le llevó la codicia".
Asimismo, los abogados Panea y Mazón consideran que la decisión del juez instructor del Supremo equivale a "un indulto judicial" y "sin base legal" a Garzón, tras su condena por las escuchas del caso Gürtel. A su juicio, el archivo por prescripción es una especie de "golpe de mano procesal" donde se ha puesto "patas arriba" la jurisprudencia relacionada con este caso.
"Se puede comparar esta artificiosa apreciación de la prescripción con un indulto judicial dado a Garzón por sus propios jueces condenadores, en un ejercicio de salomonismo que constituye una extralimitación cuya sombra prolongada oscurece la labor del conjunto de la Sala Segunda del Tribunal Supremo", señalan, antes de resaltar la pérdida de confianza ciudadana en este órgano.
PRESCRIPCIÓN "IMPOSIBLE"
En el recurso presentado ante la Sala de lo Penal, los letrados consideran que es "imposible" aplicar la prescripción cuando Garzón recibió el último "salario, dádiva o regalo" procedente de los patrocinios el 3 de julio de 2009 y la querella fue interpuesta el 12 de junio de aquel año, "19 días antes" del plazo de tres años establecido para la caducidad de este delito.
Ante una prescripción "controvertida", como es el caso, consideran que no tenía facultad el instructor para apreciarla sino que debería haber recaído en la misma Sala de lo Penal, "que Marchena se salta".
A su juicio, la decisión de este juez puso de relieve su "postura obstinada en apreciar la prescripción en donde ni manifiestamente concurre, ni donde sería el instructor competente por la ley para declararla sino el tribunal del juicio".
En cualquier caso, invocan a la jurisprudencia dictada por la misma Sala Segunda para argumentar que la presentación de la querella interrumpe la prescripción y concluyen que el propio Garzón compareció para dar cuenta sobre la primera querella que se interpuso en 2008 por los entonces únicos patrocinios conocidos del banco Santander.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna