Jueves, 17 de julio de 2025

Pide "una relación integrada, altamente cooperativa" entre la UE y Reino Unido tras el Brexit

Kerry subraya la importancia de "la unidad en Europa" y apela a la cooperación trasatlántica frente a desafíos

"La unidad dentro de Europa y la cooperación entre Estados Unidos y Europa siguen siendo absolutamente indispensables para la seguridad global y la prosperidad", ha defendido el jefe de la diplomacia estadounidense durante su discurso sobre el futuro de las relaciones trasatlánticas organizado por el German Marshall Fund en Bruselas.

Kerry ha vuelto a lamentar la decisión de los británicos de votar a favor de la salida de la Unión Europea. "La lección que tenemos que sacar de esta elección democrática no es que necesitamos menos Europa o menos Reino Unido, más bien necesitamos más de ambos (...) Más colaboración entre Estados Unidos, Reino Unido y la UE para responder a las demandas de nuestros ciudadanos y los desafíos a los que se enfrentan nuestras sociedades", ha subrayado.

"Necesitamos a la UE más fuerte posible, al Reino Unido más fuerte posible y una relación integrada altamente cooperativa entre ellos", ha dicho Kerry, que ha apuntado que "Estados Unidos apoyará a sus amigos y aliados en ambos lados mientras avanzáis en las cuestiones difíciles por delante" una vez ambas partes comiences las negociaciones del Brexit "la próxima primavera".

"Necesitamos probar que podemos y que mantendremos la unidad", ha reclamado el jefe de la diplomacia estadounidense, que ha avisado que "la asociación trasatlántica no es un trofeo del pasado" tras recordar hitos de la cooperación entre ambas partes del Atlántico para derrotar el comunismo y el nazismo y la construcción de las instituciones internacionales que han conformado la arquitectura de seguridad de los últimos 70 años o más recientes como la cooperación para sellar el acuerdo nuclear con Irán.

"Tenemos que renovarla con cada generación y alimentarla cada día, con energía, ideas y nuestros recursos y, por encima de todo, nuestra determinación y voluntad colectivas", ha recalcado Kerry, que ha vuelto a dejar claro que la cooperación a ambos lados del Atlántico "es central para la seguridad de todos nuestros países, especialmente en un entorno de seguridad que ha cambiado".

Kerry ha insistido en que el mundo es "más complicado todavía" en la actualidad que durante la era "bipolar" y ha admitido la creciente presión sobre los Gobiernos para responder las necesidades de sus ciudadanos, que tienen preocupaciones "legítimas" sobre su seguridad o el futuro de sus hijos, al tiempo que ha incidido especialmente en la necesidad de atajar la corrupción.

"No hay maneras fáciles para responder a esta ansiedades", ha admitido Kerry, que ha rechazado sin embargo que la respuesta sea "solar la alarma del asilamiento" y por el contrario hay que ajustarse a la nueva situación, aprovechando los avances tecnológicos y promoviendo la innovación y hacer "lo que hacemos bien y hacerlo mejor mañana".

DEFIENDE LA IMPORTANCIA DEL ACUERDO COMERCIAL

"No hay soluciones instantáneas a nuestros desafíos económicos. No hay varitas mágicas. Pero si miramos atrás en la historia, ajustarse a la tecnología y a los cambios en cómo la gente se gana la vida ha sido un hecho constante en la vida en todas partes", ha recalcado. "Creo que tenemos que mirar al futuro con confianza", ha dicho. "Los humanos hemos probado, una y otra vez, que somos una especie extraordinariamente resiliente", ha argumentado.

Kerry también ha defendido la importancia del acuerdo de libre comercio que negocian Estados Unidos y la Unión Europea tras el Brexit y a la luz de "las necesidades de crecimiento de Europa" y ha prometido que los estándares europeos "elevados" laborales, medioambientales y de protección al consumo no se reducirán "ni una iota". "El TTIP reduciría el coste de exportación para millones de pequeñas y medianas empresas y crearía una base para el futuro crecimiento del comercio euroatlántico si se hace correctamente", ha dicho.

"El comercio no es el problema", ha zanjado Kerry, insistiendo en que "el desafío es que más gente comparta los beneficios de este comercio".

COMBINAR FUERZAS CONTRA EL TERRORISMO

Kerry también ha apelado a "combinar" fuerzas a ambos lados del Atlántico para hacer frente a las amenazas de seguridad. "Prevaleceremos en nuestra lucha contra Daesh", ha asegurado, al tiempo que ha apelado al Parlamento Europeo a dar su visto bueno al acuerdo de intercambio de información para la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, algo clave para impedir que los terroristas "crucen las fronteras sin ser vistos y luego maten a inocentes".

Aunque ha admitido un "escepticismo saludable" de los ciudadanos a la recogida de sus datos personales, Kerry ha defendido que el acuerdo negociado contiene "salvaguardas adecuadas" y garantiza "un equilibrio entre la privacidad y la seguridad". "Podemos proteger ambos", ha asegurado.

A pesar de que el candidato republicado a la Casa Blanca Donald Trump ha puesto en duda el compromiso de Estados Unidos con la OTAN si sale elegido, Kerry ha dejado claro que "Estados Unidos nunca fracasará en el cumplimiento de sus obligaciones con el artículo 5 si cualquier Estados miembro de la OTAN es atacado


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo