Jueves, 17 de julio de 2025
La ONU advierte de que los crímenes de guerra en Alepo serán juzgados "algún día"
Kerry advierte de que EEUU está "a punto" de dejar de hablar con Rusia sobre Siria
"Estamos a punto de suspender las discusiones porque es irracional, en el contexto del tipo de bombardeos que están teniendo lugar, sentarnos (a la mesa de negociaciones) e intentar hacer las cosas seriamente", ha dicho Kerry.
Además, al jefe de la diplomacia estadounidense ha indicado, en declaraciones a la prensa desde Washington, que la guerra en Siria ha llegado a un punto en el que "vamos a tener que buscar otras alternativas", aunque no ha especificado cuáles.
Kerry habló el miércoles por teléfono con su homólogo ruso, Sergei Lavrov, para expresarle su "grave preocupación" por el deterioro de la situación en Siria, amenazando incluso con suspender la colaboración bilateral, si Moscú no frena la ofensiva y permite el acceso de la ayuda humanitaria a Alepo y otras zonas del país.
Rusia, por su parte, ha manifestado su deseo de reanudar los contactos con Estados Unidos a través de los ministerios de Exteriores y Defensa. "En un futuro próximo los expertos rusos viajarán a Ginebra para (...) buscar posibles vías de normalizar de la situación en Alepo y en Siria", dijo el miércoles un portavoz ruso.
Washington y Moscú acordaron el 9 de septiembre una tregua para todo Siria que arrancó cuatro días después y que solo duró una semana. Un bombardeo sobre un convoy de Naciones Unidas que se dirigía con ayuda humanitaria a Alepo dinamitó el alto el fuego.
El 22 de septiembre el régimen de Bashar al Assad --apoyado por Rusia-- retomó la ofensiva sobre el este de Alepo, zona rebelde. La ONU ha denunciado este jueves que más de 300 civiles han muerto y 700 han resultado heridos desde entonces y ha advertido de que los crímenes de guerra cometidos en esta ciudad serán juzgados "algún día".
El jefe de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas, Stephen O'Brien, ha denunciado la "catástrofe humanitaria" en Alepo, agravada por la nueva ofensiva del régimen sirio y sus aliados rusos, y ha advertido de que los crímenes de guerra cometidos en esta ciudad serán juzgados "algún día".
"El pueblo de Siria, y más inmediatamente el pueblo del este de Alepo, es víctima de todo tipo de necesidades, de hambre y de muerte en número crecientes y con una ferocidad también en aumento", ha denunciado O'Brien ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
"Y esto no es un resultado impredecible de fuerzas que escapan a nuestro control. Esto se debe a la acción de las partes en conflicto y es resultado directo de la inacción --por falta de voluntad o por incapacidad-- de la comunidad internacional", ha enfatizado.
O'Brien ha indicado que desde el pasado 22 de septiembre, cuando el Gobierno de Bashar al Assad, apoyado por Rusia, retomó la ofensiva sobre el este de Alepo --zona rebelde--, más de 300 civiles han muerto y más de 700 han resultado heridos. Entre los fallecidos hay 100 niños. "Esto no son solo cifras, son personas, familias, vidas que colectivamente hemos fracasado en salvar", ha subrayado.
En concreto, ha reprochado el supuesto uso de bombas antibúnquer y los ataques contra infraestructuras civiles, tales como hospitales, plantas potabilizadoras y almacenes de organizaciones humanitarias, algo prohibido en todo caso por el Derecho Internacional.
O'Brien ha aclarado que el este de Alepo "no está al borde del precipicio, sino que está en un terrible descenso inmerecido por el abismo de una catástrofe humanitaria como ninguna que hayamos visto", ni siquiera en Siria.
La zona rebelde de Alepo, ha relatado, sufre un auténtico sitio que ha dejado atrapados a cientos de miles de civiles que, a pesar de los supuestos corredores humanitarios creados por Rusia, no pueden salir por "la práctica medieval" de los francotiradores.
La destrucción causada por los bombardeos y el cerco impuesto a Alepo han hecho que se multipliquen las muertes por enfermedades y hambre. Según O'Brien, la ciudad solo tiene raciones de comida suficientes para alimentar a 40.000 personas durante un mes.
Por ello, ha insistido en la necesidad de declarar al menos una tregua de 48 horas para llevar ayuda humanitaria a Alepo y ha reclamado al Gobierno sirio que responda de una vez por todas a la petición cursada por la ONU el pasado 19 de septiembre para enviar otro convoy.
"Dejadme decir que se están recabando pruebas y testimonios y, si no es hoy, algún día no habrá lugar donde las personas e instituciones que despiadada y cínicamente han perpetrado estos crímenes de guerra puedan esconderse", ha afirmado.
O'Brien ha recordado que "es responsabilidad de Naciones Unidas, en nombre de todos sus estados miembros, preservar estas evidencias y señalar con el dedo a cualquier Estado miembro y a sus líderes y políticos, llegado el día".
El embajador sirio en Naciones Unidas, Bashar Jaafari, ha negado que el régimen de Damasco esté atacando objetivos civiles. "Esta gente es nuestra gente", ha dicho ante el Consejo de Seguridad, en declaraciones recogidas por Reuters.
Jaafari ha aprovechado para afirmar una vez más que las fuerzas gubernamentales no tuvieron nada que ver con el bombardeo al convoy humanitario de la ONU destinado a Alepo. "Nosotros no hacemos esas cosas, quienes lo hicieron son terroristas", ha reiterado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna