Lunes, 11 de agosto de 2025

-0,1ºC más frío de lo normal

Julio de 2011 se cierra como el más frío desde 2002, y se han superado los récord de lluvias en el noreste peninsular

El mes de julio pasado se ha cerrado como el más frío desde 2002, con una temperatura media mensual "normal" de 23,3 grados centígrados, que es -0,1 grados centígrados más baja que el valor medio mensual para el periodo de referencia (1971-2000), según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que ha señalado que este periodo, sin embargo, comenzó con condiciones "típicas" para la época, y que ha registrado récord de precipitaciones en la Costa Brava.  

  Así, el séptimo mes del año ha resultado "relativamente frío en toda la mitad noroccidental peninsular", sobre todo en áreas de Galicia, Asturias, País Vasco y Castilla y León, donde la temperatura media del mes fue de entre 1 y 2 grados centígrados menor de lo normal.  

  Sin embargo, en el tercio sureste, julio fue "algo más cálido de lo normal", con una anomalía cálida de +2 grados centígrados en zonas de Murcia y de la costa de Andalucía. Concretamente, en el observatorio de Murcia-San Javier, la temperatura media del mes ha sido 27 grados centígrados, superando el anterior valor más alto de la serie histórica.  

  Por su parte, en Baleares, esta treintena ha resultado "normal o más fría de lo normal", siendo más acusada la anomalía térmica negativa en Menorca, mientras que en Canarias, julio tuvo un carácter "bastante desigual", ya que ha sido más fresco de lo normal en Tenerife y algo más cálido de lo normal en el resto del archipiélago. La AEMET señala que, a diferencia de los meses anteriores, la anomalía térmica positiva fue, en general, inferior a +1 grado centígrado y sólo superó dicho valor la isla de Fuerteventura.  

  Durante este periodo no se han registrado temperaturas máximas "significativamente" elevadas y sólo se superaron los 40 grados centígrados en Murcia-Alcantarilla (40,6 grados centígrados), que tuvo la máxima más elevada del mes, el día 6, y Badajoz-Base de Talavera La Real, con 40 grados centígrados, el día 27.   

 Asimismo, las temperaturas mínimas más bajas se produjeron los primeros días del mes y, posteriormente, durante la segunda decena se alcanzaron temperaturas por debajo de los 5 y 6 grados centígrados en los sistemas montañosos, puntos de la meseta norte e interior del País Vasco.

Concretamente, el día 13 en el Puerto de Navacerrada el termómetro marcó 3,4 grados centígrados de mínima; el día 1 en Vitoria-Aeropuerto, 5 grados centígrados; el 14 de julio, 5,3 ºC en Molina de Aragón y el día 18, el mercurio marcó 5,6 ºC en el observatorio de León-Virgen del Camino.

MES SECO

AUNQUE MUY LLUVIOSO EN ALGUNOS PUNTOS   

 En cuanto a las precipitaciones, en su conjunto julio ha resultado "ligeramente más seco de lo normal" en España, con una precipitación media de 18 litros por metro cuadrado, algo por debajo del valor medio normal, de 23 litros por metro cuadrado, según el periodo de referencia 1971-2000.

    No obstante, esta treintena ha tenido un carácter de "húmedo a muy húmedo" sobre la franja del norte peninsular que va de Asturias al norte de Navarra y ha sido "relativamente húmedo" en Cataluña, Baleares, parte de Canarias, mitad norte de Valencia, suroeste de Galicia, y algunas zonas del sur de Castilla y León.

   Por otro lado, ha resultado "en general seco a muy seco" y con "ausencia casi total" de precipitaciones en Madrid, Extremadura, Andalucía, Murcia, mitad oeste de Castilla-La Mancha y suroeste de Castilla y León.

    La AEMET apunta que "lo más destacable" del mes de julio en lo pluviométrico han sido los episodios de precipitaciones intensas en áreas del norte y nordeste peninsular durante la segunda y tercer decenas del mes, que fueron "especialmente importantes en Cataluña y País Vasco.

    De hecho, estas abundantes lluvias han hecho que los observatorios de Gerona-Aeropuerto y San Sebastián, julio haya sido el mes "más húmedo" de las respectivas series históricas. Igualmente, se superó el registro máximo anterior en Tenerife-Los Rodeos. En algunas estaciones del norte peninsular y en Mahón (Menorca) se ha superado el anterior valor máximo de número de días de lluvia para un mes de julio en las respectivas series históricas.  

  Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales de julio, AEMET destaca "con mucho" el registro del observatorio de Gerona-Aeropuerto de la Costa Brava, que el día 26 de julio acumuló 106,7 litros por metro cuadrado, un valor que duplica el anterior máximo de precipitación diaria de la serie histórica de este observatorio, que registra datos desde 1973.

    Por decenas, la primera de julio fue "la más seca" ya que las lluvias sólo cayeron sobre Galicia, regiones de la franja cantábrica, mitad norte de Castilla y León, La Rioja, Navarra, norte de Aragón y Cataluña. Los totales acumulados que llegaron a superar los 50 litros por metro cuadrado en las Rías Bajas.  

  Mientras, del 10 al 20 de julio, las precipitaciones afectaron sobre todo a la franja cantábrica, la mitad norte de Castilla y León, La Rioja, Navarra, norte de Aragón, Cataluña y norte de Tenerife. En el resto de España, sin embargo, el tiempo fue "totalmente seco". Así, los totales acumulados se situaron por encima de los 50 litros por metro cuadrado en áreas de Asturias, Cantabria, País Vasco y Cataluña, al tiempo que en algunas localidades de estas dos últimas se llegaron a superar los 100 litros por metro cuadrado.

   Finalmente, la tercera decena del mes se produjeron algunas precipitaciones "copiosas" en áreas del norte peninsular, Baleares, Valencia, sur de Aragón y este de Castilla-La Mancha, que acumularon cantidades superiores a los 100 litros por metro cuadrado en algunas zonas de País Vasco y nordeste de Cataluña, mientras en el resto de Españ se mantenía un tiempo seco con "ausencia total" de lluvias.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo