Lunes, 18 de agosto de 2025
Las obesesiones tabién se dan en la política
¿JOVELLATÍA O JOVELLOFRENIA?
Indudablemente la panoplia de enfermedades mentales que sufre el ser humano es por desgracia amplia y torturadora. Sin que yo sea precisamente un incontrolado hincha de Gaspar Melchor de Jovellanos, sí lo considero un personaje importante en la historia de Asturias e incluso en la de España de la última parte del siglo XVIII y principios del XIX.
Fue un político honrado, lo cual no es frecuente, presidió la Junta Central Gubernativa del Reino, en los difíciles momentos de la Guerra de Independencia, y por otra parte tuvo una gran inquietud intelectual en distintos campos del saber.
No obstante, y aunque no voy a entrar en ellos, conviene recordar que como todo ser humano tuvo defectos y cometió errores, aunque ahora nadie los recuerde y por tanto se transmita una imagen mítica del personaje.
Si bien, como queda dicho, fue un ciudadano ilustre, sin embargo no fue un gigante de la historia universal y sin salir de España y ni siquiera de Asturias hubo algunos de mayor transcendencia.
Manifestar, como aparece publicado en cierto medio de comunicación de esta región, que “el problema de Asturias es que después de Jovellanos no hubo ningún personaje de transcendencia” no puede atribuirse más que al haberlo constituido en un mito que acaba arrebatando la capacidad de análisis de los que lo citan, porque sino al autor de tales afirmaciones, aunque no sea de formación humanística, habría que atribuirle una ignorancia supina, cosa que no pensamos sea así. Ante lo cual mucho nos tememos que en vez de ser un personaje de referencia se acabe convirtiendo en una obsesión y esta derive en patología.
Sin salir de Gijón, Evaristo San Miguel, en la primera parte del siglo XIX desarrolló una importante actividad política que lo alzó a la presidencia del consejo de ministros.
Álvaro Flórez Estrada, a parte de sus actuaciones de carácter institucional, fue un economista de talla internacional, que muere, en números redondos, unos cuarenta años después que Jovellanos.
Alejandro Mon también alcanzó la presidencia del consejo de ministros, además fue varias veces ministro de Hacienda llevando a cabo, en una de ellas, la profunda reforma tributaria del sistema hacendístico español que dotó al erario de una estabilidad no alcanzada antes y cuya influencia duró más de un siglo y en algunas cosas aún se le podría considerar vigente.
Hay en estos últimos doscientos años más asturianos importantes de lo que a primera vista parece, por supuesto de distintas magnitudes y no me voy a referir a todos ellos por cuestión de espacio; pero volviendo a Gijón, no quisiera dejar de citar a Torcuato Fernández-Miranda que considero influyó mucho más en la vida española que Jovellanos, aunque ahora parece haber sido sometido a aquellas eliminaciones que de sus páginas llevaba a cabo, de vez en cuando, la enciclopedia soviética. No voy a entrar si la influencia fue positiva o negativa ya lo dirá la Historia en su momento e incluso, si fuese preciso tratar el tema, se abordaría en otro artículo.
Si se quiere sacar a Asturias adelante hay que hacer una planificación adecuada de futuro en todos los campos y desde luego no sobraría inspirarse, hasta cierto punto, en los personajes importantes que nos precedieron, sin prescindir de ninguno y sin por otra parte, tratar de hacer de alguno de ellos un talismán.
Comentarios
Por Gayo 2011-08-17 20:42:00
Mucha razón tiene el anterior comentarista
Por josé Mª Marcilla 2011-08-17 19:50:00
Ya era hora de que alguien con autoridad intelectual escribiese sobre un periodo historico y mencionara a otros personajes relevantes de la época. Se habla de Jovellanos de la misma manera que de Indíbil y Mandonio (sin saber quien eran). Hace unos años se puso de moda hablar de Azaña, seguramente con el animo de aparecer como "progre", que en buena medida es lo que está pasando con nustro ilustre procer gijones. Como es habitual, el Autor expone razonadamente y de forma breve, una realidad convertida en moda.
Por Mucius Scaevola 2011-08-17 11:41:00
Buen artículo, mucha verdad en él.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna