Sabado, 12 de julio de 2025

pero hay poco tiempo

Jimmy Carter pide a Obama que reconozca al Estado de Palestina antes de abandonar el cargo

En un editorial publicado en el diario estadounidense 'The New York Times', Carter ha afirmado que, "si bien aún no se sabe cuál será la política de la próxima Administración hacia Israel y Palestina (...) sí se sabe cuál fue la de ésta".

"El objetivo del presidente Obama ha sido apoyar un fin negociado al conflicto basado en dos estados, que vivan uno al lado del otro en paz", ha recordado.

"Esa posibilidad está ahora en grave peligro. Estoy convencido de que Estados Unidos todavía puede moldear el futuro del conflicto palestino-israelí antes de un cambio de presidente, pero hay poco tiempo".

En este sentido, ha recalcado que "el paso simple pero vital que debe dar esta Administración antes del fin de su mandato es garantizar el reconocimiento diplomático por parte de Estados Unidos al Estado de Palestina, que ya han dado 137 países, y ayudarle a lograr su pertenencia plena a Naciones Unidas".

Carter ha recordado que, durante su Gobierno, los entonces primer ministro de Israel, Menachem Begin, y presidente de Egipto, Anuar el Sadat, firmaron los Acuerdos de Camp David, basada en la resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU.

"Las palabras clave de esa resolución eran 'la inadmisibilidad de la adquisición de territorios mediante la guerra y la necesidad de trabajar por una paz justa y duradera en Oriente Próximo, en la que todos los estados de la zona puedan vivir con seguridad', y la 'retirada de las fuerzas armadas israelíes de los territorios ocupados en el reciente conflicto'", ha indicado.

El expresidente ha argumentado que "estos dos conceptos fundacionales han sido la base de la política del Gobierno estadounidense y la comunidad internacional desde entonces".

"Esta es la razón por la que, en 2009, al comienzo de su primer gobierno, Obama reiteró los elementos esenciales de los acuerdos de Camp David y de la resolución 242, pidiendo un congelamiento total de la construcción de asentamientos, construidos ilegalmente por Israel en territorio palestino", ha apuntado.

"Más tarde, en 2011, el presidente dejó claro que 'las fronteras de Israel y Palestina deben basarse en las líneas de 1967', y añadió: 'Las negociaciones deberían dar lugar a dos estados, con fronteras palestinas permanentes con Israel, Jordania y Egipto, y fronteras israelíes permanentes con Palestina'", ha añadido Carter.

COMPROMISO DE CAMP DAVID

En su editorial, ha alertado de que "a día de hoy, 38 años después de Camp David, el compromiso con la paz está en peligro de abrogación".

"Israel construye más y más asentamientos, desplazando a los palestinos y afianzando su ocupación de los territorios palestinos", ha sostenido, recalcando que "más de 4,5 millones de palestinos viven en esos territorios ocupados, sin ser ciudadanos de Israel".

"La mayoría viven bajo un régimen militar israelí y no votan en las elecciones nacionales de Israel", ha dicho, al tiempo que ha apuntado que "mientras, cerca de 600.000 colonos israelíes en Palestina disfrutan de los beneficios de la ciudadanía y las leyes israelíes".

"Este proceso está acelerando una realidad de un estado que podría destruir la democracia israelí y dará lugar a la intensificación de la condena internacional a Israel", ha advertido el expresidente estadounidense.

En este sentido, ha recordado que el Centro Carter "ha continuado apoyando la solución basada en dos estados acogiendo este mes discusiones con representantes israelíes y palestinos, buscando un camino hacia la paz".

"Tras las mismas, estoy convencido de que el reconocimiento del Estado Palestino por parte de Estados Unidos haría más fácil para otros países que no han reconocido a Palestina hacerlo, lo que allanaría el camino para una resolución del Consejo de Seguridad (de la ONU) sobre el futuro del conflicto", ha argüido.

RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU

Por ello, ha pedido al organismo internacional que apruebe una resolución "que fije los parámetros para resolver el conflicto" y "que reafirme la ilegalidad de todos los asentamientos israelíes más allá de las fronteras de 1967", dejando abierta la posibilidad de que las partes "negocien modificaciones".

"Las garantías de seguridad para Israel y Palestina son fundamentales, y la resolución debe reconocer el derecho de ambos estados a vivir en paz y seguridad", ha recalcado.

Asimismo, ha dicho que la resolución "debe incluir la desmilitarización del Estado palestino y una posible fuerza de paz bajo los auspicios de la ONU".

"El peso combinado del reconocimiento por parte de Estados Unidos, la pertenencia a la ONU y una resolución del Consejo de Seguridad firmemente cimentada en el Derecho Internacional podría ser la base para una diplomacia futura", ha argumentado.

"Estos pasos reforzaría el liderazgo palestino moderado, al tiempo que enviaría una garantía clara al público israelí sobre el reconocimiento mundial de Israel y su seguridad", ha agregado Carter.

Así, ha explicado que esta vía "sería la mejor, y quizá la única, manera de hacer frente a una realidad de un Estado que Israel está imponiendo a sí mismo y al pueblo palestino".

"El reconocimiento de Palestina y una nueva resolución del Consejo de Seguridad no son nuevas medidas radicales, sino una consecuencia natural del creciente apoyo de Estados Unidos a una solución basada en dos estados", ha apuntado.

"Temo por el espíritu de Camp David. No debemos dejar pasar esta oportunidad", ha remachado Carter.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo