Sabado, 12 de julio de 2025
y extiende sus sanciones unilaterales a Corea del Norte
Japón se suma a Corea del Sur
La decisión del primer ministro nipón, Shinzo Abe, de extender las sanciones se ha tomado este viernes, al igual que se ha hecho en Corea del Sur, donde han incluido a más de medio centenar de personas y entidades sospechosas de colaborar con los polémicos programas norcoreanos, según ha informado la cadena de televisión NHK.
El nuevo paquete de sanciones del Gobierno japonés extenderá la prohibición de reingreso en el país de altos cargos norcoreanos, y también de extranjeros que tengan relación con la tecnología de misiles y nuclear de Corea del Norte.
En virtud de estas sanciones renovadas, las embarcaciones registradas en Japón que hayan realizado escalas en puertos norcoreanos tendrán prohibida la entrada en el país nipón. Esta prohibición también alcanzará a los barcos que hayan viajado a suelo norcoreano por razones humanitarias.
Asimismo, el Gobierno prevé ampliar el alcance de su programa de congelación de activos a entidades e individuos relacionados con el desarrollo nuclear y de misiles de Pyongyang, incrementando en 11 el número de entidades sujetas a esta sanción --que pasa de 43 a 54-- y en 18 el número de individuos --de 40 a 58--, entre los que se encuentra una compañía china y varios individuos que están sujetos a sanciones de Estados Unidos desde septiembre.
Japón ya impuso sanciones unilaterales a Corea del Norte el pasado mes de febrero, después del lanzamiento por parte de Pyongyang de lo que se creía que era un misil balístico de largo alcance.
Al igual que la decisión de Seúl, Tokio ha anunciado las nuevas sanciones después de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara su último paquete de medidas, en respuesta al último ensayo nuclear norcoreano, llevado a cabo en septiembre, y con especial énfasis en la exportación de minerales.
Los 15 estados miembro del Consejo han adoptado por unanimidad una resolución para reducir un 60 por ciento las ventas de carbón al exterior, que suponen actualmente más de 400 millones de dólares anuales.
El texto también veta el cobre, el níquel, la plata y el zinc, que suman 100 millones de dólares en ingresos, así como las exportaciones de estatuas, destinadas principalmente a países africanos. El dinero procedente de este último mercado sumaría varias decenas de millones.
El Consejo de Seguridad también ha añadido a la 'lista negra' a once individuos más, entre ellos antiguos embajadores en Egipto y Birmania, y otras diez entidades.
El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha recordado que "las sanciones sólo son eficaces si se aplican". "Corresponde a todos los estados de la ONU hacer todo lo posible para garantizar que se implantan de forma plena", ha subrayado después de la votación.
noticia
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna