Miercoles, 16 de julio de 2025
era de esperar
Irán rechaza comprometerse con las medidas de transparencia del acuerdo nuclear
Irán y las principales potencias mundiales alcanzaron un acuerdo el 2 de abril en Suiza y están tratando de lograr una ampliación del mismo para antes del 30 de junio, un pacto con el que Irán frenaría su programa nuclear a cambio de una reducción de las sanciones económicas.
Estados Unidos ha instado a Irán a poner en funcionamiento el llamado Protocolo Adicional, que permite un acceso mayor de los inspectores de la ONU a las plantas nucleares del país, y el Código 3.1, que exige al país la notificación previa a la construcción de cualquier nueva instalación nuclear.
"Estos temas se encuentran todavía bajo negociación y creo que deberíamos esperar a ver el texto final... antes de prejuzgar nada", ha afirmado Najafi, en declaraciones a los periodistas. El representante iraní también ha recordado la posible ampliación del acuerdo antes del 30 de junio, a pesar de las persistentes disputas sobre la capacidad del programa iraní de enriquecimiento de uranio, la ampliación de las inspecciones de la ONU y el alivio de las sanciones a Teherán.
Irán ha negado durante mucho tiempo las acusaciones del llamado Grupo 5+1 de haber usado su programa de energía nuclear civil como excusa para desarrollar su capacidad de producción de armas nucleares. Para prevenir esta posibilidad, las potencias quieren que Irán acepte inspecciones sin ningún tipo de impedimentos.
La representante estadounidense en la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Laura Kennedy, ha asegurado en una reunión en Viena de los 35 países que forman la junta directiva de la organización que "sigue siendo fundamental para Irán la puesta en marcha sin demora de las disposiciones de la modificación del Código 3.1".
Kennedy también ha destacado la importancia que ha tenido para Irán la adopción del Protocolo Adicional de la AIEA, que permite a los inspectores de la ONU visitar las instalaciones iraníes bajo circunstancias específicas con una simple notificación dos horas antes de la visita. Este protocolo permite también al comité de supervisión de la ONU recolectar muestras medioambientales que puedan aportar información sobre la actividad nuclear iraní años antes de la puesta en marcha de las inspecciones.
La representante estadounidense ha recordado que Irán todavía no ha resuelto las cuestiones de la OIEA sobre las "posibles dimensiones militares" de su programa nuclear, principalmente durante los años previos a 2003.
Najafi, por su parte, ha reiterado la postura de Teherán de que algunos de los documentos de la AIEA que apoyan estas sospechas están basados en datos falsos y ha advertido de que Irán dará pocos pasos en las consultas de la AIEA sobre el pasado de su programa nuclear a menos que la agencia deje de usar dichos documentos.
El representante iraní se ha referido a un caso relacionado con un antiguo miembro de la CIA que fue acusado en enero de haber filtrado a los periodistas información sobre el esfuerzo en vano de Estados Unidos por debilitar el programa nuclear iraní.
"Podemos discutir nuevas medidas prácticas siempre que se dejen de lado los documentos y las informaciones falsas", ha manifestado Najafi. La AIEA ha asegurado que revisa de forma detenida la información proporcionada por sus investigaciones y no se toma nada al pie de la letra
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna