Viernes, 15 de agosto de 2025
La decisión se enmarca en los planes previstos por el Ministerio del Interior para ahorrar gastos
Interior retira todos los escoltas de la cúpula judicial
El Ministerio del Interior ha retirado todos los escoltas que tenían los jueces y fiscales del Tribunal Supremo, el Tribunal Consitucional y la Audiencia Nacional y los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), a exepción de los cargos más sensibles de la judicatura, entre los que se encuentra el todavía presidente del TS y el órgano de gobierno de los jueces, Carlos Dívar, informaron a Europa Press fuentes jurídicas.
La medida ha entrado en vigor este lunes en el alto tribunal y en el CGPJ, de forma que todos los jueces y vocales se han quedado sin el escolta que tenían con la excepción de Dívar, que a pesar de presentar su dimisión el pasado jueves continúa siendo presidente de las dos instituciones; su sustituto en funciones, el presidente de la Sala de lo Civil, Juan Antonio Xiol; y el presidente de la Sala de lo Penal, Juan Saavedra. También mantendrá su protección policial el presidente del TC, Pascual Sala.
En la Audiencia Nacional la retirada de la escolta a jueces y fiscales, que afecta a unos 250 agentes, se producirá mañana, martes, a partir de las 15.00 horas, según señalaron a Europa Press fuentes policiales, que añadieron que la medida fue comunicada por el comisario de la Audiencia Nacional en una reunión con los afectados.
Los únicos que mantendrán la escolta en este tribunal, que tiene asignada la labor de investigar y juzgar todas las actividades relacionadas con el terrorismo, la gran corrupción y el blanqueo de capitales, serán el presidente de la Audiencia Nacional, Ángel Juanes; el presidente de la Sala de lo Penal, Fernando Grande-Marlaska; el fiscal-jefe, Javier Zaragoza; el teniente fiscal, Fernando Burgos; y el juez central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro.
De esta forma, quedarán sin escolta todos los jueces de la Sala de lo Penal, que se encargan de celebrar los juicios por este tipo de delitos, y los seis magistrados centrales de Instrucción, que llevan a cabo la labor de investigación de los procedimientos penales. Para todos ellos, según fuentes de la Audiencia Nacional, se reforzará el servicio de contravigilancia.
Los jueces del tribunal han celebrado este lunes varias reuniones para fijar una posición sobre la medida aunque de momento no tienen previsto realizar un pronunciamiento oficial por razones de seguridad, como sí ha hecho el cuerpo de fiscales.
AHORRAR GASTOS
La decisión se enmarca en los planes previstos por el Ministerio del Interior para reducir la plantilla de escoltas que llegó a prestar protección a 1.700 personas en todo el territorio nacional generando un gasto de 160 millones de euros anuales a las arcas del Estado.
Tras llevar a cabo una rebaja significativa en el País Vasco y en Navarra, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, anunció que se desempeñaría la misma política de reducción de escoltas en el resto de España.
Según los datos que maneja la Secretaría de Estado de Seguridad, de las 1.700 personas que gozaban de estos servicios, un 30 por ciento quedará sin protección, es decir, en torno a 500 personas. Desde el Ministerio se asegura que se ha hecho un estudio particularizado sobre cada caso y se han analizado los riesgos antes de proceder a la retirada de la escolta.
CRITERIOS DE INTERIOR
Así lo explicó el secretario de Estado, Ignacio Ulloa, en una entrevista concedida a Europa Press donde detalló los criterios que se han tenido en cuenta. "Hay quien dice: es que yo soy juez y tengo un riesgo inherente al cargo. Ahí no es asumible", detalló.
"Otra cosa es, por ejemplo, un periodista que esté amenazado en concreto por ETA, eso sí que es un riesgo concreto que tiene una ficha de análisis de riesgo. Esas personas que tienen un análisis particularizado de riesgo normalmente quedan cubiertas pero las que hasta hora lo estaban por su cargo o la función que se desempeñaba lo lógico es que desaparezcan", añadió.
Este plan de retirada de escoltas en toda España estaba previsto que se iniciase a partir del 1 de abril, pero los trabajos sufrieron retrasos. "Había muchas personas que en cuanto han oido el run run consideraban que a lo mejor tenían que ser reevaluadas y han instado a solicitudes de evaluación de riesgo", dijo Ulloa.
"Eso es lo que nos ha llevado a tener que reevaluar el riesgo respecto a determinadas personas, no sólo judiciales sino diversas autoridades, pero el plan ya entra en vigor y va a ser progresivo comenzando por las escoltas estáticas", sostuvo.
El siguiente paso del Ministerio será llevar esta reducción de los efectivos destinados a los servicios de protección en los edificios oficiales públicos
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna