Domingo, 17 de agosto de 2025

según experto

Inmunoterapia antes de la cirugía, un área en investigación que podría cambiar "radicalmente" los tumores

Melero, junto con expertos como Antoni Ribas, oncólogo en la Universidad de California-Los Ángeles (Estados Unidos), o Antonio González Martín, codirector de Oncología Médica de Clínica Universidad de Navarra, han participado este lunes en el encuentro científico 'Cancer Inmunotherapy Day', organizado por el Cima y Clínica Universidad de Navarra para debatir sobre los últimos avances en inmunoterapia oncológica, una disciplina que "ha avanzado de manera revolucionaria en la última década".

"Esto es ciencia que se generó hace 20 o 25 años, que se llevó a la clínica hace 10 o 15 años, y se probó en pacientes en los últimos cinco años. En este tiempo, ha sido el mayor cambio en el tratamiento del cáncer desde los tratamientos convencionales: cirugía, radioterapia y quimioterapia. Ha sido un cambio de antes y después", ha resumido Ribas, uno de los mayores expertos a nivel mundial en resistencia a los tratamientos de inmunoterapia.

Pese a que hasta ahora la mayor parte de los fármacos inmunoterápicos se han dirigido a tumores avanzados o, directamente, metastásicos, González Marín recuerda que ya se tienen datos de que un tratamiento neoadyuvante en cáncer de pulmón mejora la supervivencia de los pacientes.

El especialista ha apuntado que también en cáncer de mama varios estudios están explorando su eficacia cuando se aplica en el preoperatorio. "El gran reto para los clínicos es identificar qué pacientes van a responder al tratamiento, porque existe una gran heterogeneidad entre unos tumores y otros en la capacidad de responder a la inmunoterapia", recuerda.

Estos tratamientos antes de la cirugía también han sido efectivos en ensayos clínicos en otros tumores, como melanoma. "La manera de saber si eficaz es comprobar que, cuando el cirujano reseca el tumor, han desaparecido en gran medida las células tumorales. El uso de inmunoterapia antes de cirugía cambia de un modo radical el microambiente tumoral según muchos estudios, pero aún están en curso", puntualiza Melero.

GRANDES AVANCES DENTRO DE 5 O 10 AÑOS

El experto de Clínica Universidad de Navarra ha vaticinado que en los próximos cinco o diez años se verán nuevos "avances clave significativos". "Los mejores investigadores que trabajaban en cáncer se están concentrando ahora en inmunoterapia. Esto hace que este campo vaya a ser especialmente fértil en los próximos cinco o diez años. Soy optimista porque desconocemos muchas cosas importantes aún. La industria farmacéutica, en una competición feroz, está desarrollando en años lo que de otra manera se habría tardado décadas. Estamos consiguiendo avances en modelos animales que uno no podría haber soñado hace solo cinco años", valora Melero.

En la misma línea, González Marín considera que, hoy en día, la inmunoterapia es "probablemente el motivo de investigación clínica mas relevante en todos los ámbitos". "Más del 50 por ciento de los ensayos clínicos en cáncer están fundamentados en inmunoterapia. Esto refleja lo que va a ocurrir en el futuro", justifica.

Preguntado sobre la relevancia y papel de España en los avances alcanzados y futuros, Melero ha celebrado que en nuestro país hay "varios pioneros" de la inmunoterapia, pero ha lamentado que la investigación, en este y otros campos, está "infrafinanciada". "Tenemos que competir con estas condiciones en un entorno internacional tremendamente potente. No obstante, la producción científica española en artículos y ensayos clínicos ha sido muy importante", asegura.

A pesar de todo, ha reclamado que la investigación necesita "más medios", y ha criticado que España no se focalizara "antes y mejor" en la investigación en inmunoterapia oncológica. "No reaccionamos con suficiente velocidad cuando se convertía en el centro de la investigación en cáncer. Ahora claramente se esta haciendo un buen papel teniendo en cuenta los medios con los que contamos", ha concluido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo