Martes, 12 de agosto de 2025

En el edificio histórico de la Universidad de Oviedo

I BIENAL INTERNACIONAL DE PINTURA AL PASTEL EN ESPAÑA

                        Este evento de carácter internacional al que han concurrido 200 artistas de 25 nacionalidades, algunas tan lejanas como China, Rusia, Finlandia, Letonia Méjico, EEUU, Cina o Taiwan, entre otras. El país invitado este año es Francia.

 La organización corre a cargo de ASPAS, (asociación de pintores pastelistas españoles), que la ha sacado adelante sin subvenciones y prácticamente sin apoyos, salvo el préstamo del escenario por parte de la Universidad de Oviedo.       

   Aún con la precariedad de medios en la que han tenido que actuar, sin embargo han editado un catálogo de la muestra magnífico en lo plástico, donde aparecen reproducidas un gran número de obras.    

      La muestra, que ocupa el claustro bajo del edificio y una parte del alto, presenta una diversidad de estilos, personalidades y maneras de abordar esta técnica pictórica dignos de mención.    

      De la nutrida representación, en general de un nivel más que aceptable, el país invitado presenta una selección variada desde un Pierre Caro orientalista, muy colorista y ornamental con guiños a su compatriota Gustave Moreau pero con menos tersa elegancia, pasando por Robert Maurice que trata el lienzo con un técnica especial que consigue dar relieve al lienzo dando y caracterizado por un fuerte expresionismo, su obre más lograda a nuestro juicio es “La Plage D Etretat.  

Resalta la técnica próxima a la acuarela de Jean Claude Baumier con la que ejecuta unos sugestivos paisajes que oscilan entre el impresionismo y el simbolismo, con un buen manejo del color, hasta la pintora Claude Texier muy realista en el retrato y en el bodegón con juguetes. Pierre Lambert sin embargo trata el bodegón con reminiscencias cubistas.  

        Geneviève Sezia también francesa trabaja un pastel muy ligero casi recuerda la delicadeza del dibujo japonés. Paul Dumestre va de paisajes realistas a un bodegón hiperrealista. Agnes Tiollier maneja un trazo desecho. Françoise Guillaume nos regala  un paisaje de la Alhambra con una notable destreza en la iluminación.

 Lyse L Heritier nos subyuga con un paisaje abierto, donde la evocación del pintor alemán Friedrich es potente. La marina de  Claude Micheli nos recuerda por su fuerza y dramatismo a las holandesas del periodo barroco para en casi una pirueta estilística pasar al surrealismo en la obra titulada Charme. Françoice Masmontet  en su “Cabane Dans la forêt” ofrece un paisaje realista muy bien iluminado con tendencia a la difuminación neblinosa en la que logra un efecto muy grato.     

     Polonia va del realismo con guiños al pasado fundamentalmente del pintor simbolista austriaco Gustav Klimt en los retratos de mujer de la pintora Agata Rosciencha-Kanownik al abstracto de la también pintora  Izabella Kita.

         Letonia representada entre otros por Rolands Gross y su grupo de desnudos femeninos sin cabeza bien trazados. Y por Irena Luse expresionista de tonos carnales predominando los azules y rosas.     

     Rusia con una representación muy nutrida nos cautiva con  María Lvco y su recreación de Venecia con una iluminación congelada que recuerda a las luces impasibles de Seurat. Galina Khemelevskaya presenta unos bodegones realistas de muy buena factura      

    China-Hong Kong, nos sorprende con una representación de peces de colores metidos en bolsas traslúcidas, muy original de la pintora Isabelle V. Lim   

       Taiwan resaltan las flores acuáticas de la pintora Nancy Yang       

   Irlanda con escasa representación aporta unos retratos realistas que recuerdan al primer Van Gogh pero con más registro cromático. Inglaterra también poco representada recurre al típico paisajismo tan característico de su tradición pictórica, con técnicas más próximas a la acuarela y una cierta carga idealista en los paisajes. Italia es otro país muy sucintamente representado con unos paisajes otoñales en los que se emplea el propio soporte para confeccionar la gama cromática. EEUU está en la misma línea de los países anteriormente citados.    

      Hispanoamérica está representada por Méjico y Panamá. Nos interesa en la figura de la pintora mejicana Ana María Purón con sus representaciones de mujeres en primer plano de una gran fuerza en el trazo y con un carácter simbólico y evocador.     

     En cuanto al país anfitrión, España cuenta con una numerosa selección de nuestros pintores al pastel más representativos. Rafael Cabo Cagigas aborda un mercado de flores hiperrealista de buena factura, en el mismo estilo se manifiesta Aurelio Rodríguez en una composición con dos niños cuyo reflejo  en el cristal se plasma de tal modo que consigue un efecto “mágico”, uno de los cuadros más logrados de la muestra, asimismo son impactantes sus bodegones de cerezas e higos donde al estilo hiperrealista se une un ascetismo en la composición que evocan a Sánchez Cotán.

  Rubén Belloso Adorna se decanta por el retrato también de estilo hiperrealista de alta ejecución y expresividad. Eugenio Mayor Canto, nos interesa su visión de los jardines de Aranjuez con evocaciones a Rusiñol, así como su paisaje de Madrid con el banco de España. José del Riego García-Argüelles con su jardín y huerta consigue un efecto de luces y sobras y de frescura muy gratificantes.     

     Salvador González Olmedo en su “Contraluz” con figura femenina en primer término en el agua logra un efecto notable, sobre todo en el movimiento de esta última. Carlos Casu Bravo son muy interesantes sus paisajes urbanos con lluvia en los que logra un muy logrado de la visión del paisaje enturbiada por el agua. César Fernández (Agüeiro) juega con varios estilos en su bodegón “Castañas asadas” donde va desde el realismo muy logrado de la copa de cristal en primer término a las castañas esbozadas del fondo. Andrés Colao Vázquez en “Buzones” se decanta por la estilo hiperrealista que domina también el tema con claras reminiscencias de Antonio López.

         Vicente Romero Redondo en “Contraluz en rosa” aborda una representación al trasluz de mantones de Manila con figura de mujer muy lograda. Raquel Sáez Fernández en “Soledad” donde nos presenta la imagen de un niño harapiento y abatido, en grisallas parece ilustrar un cuento del romanticismo pero la factura monumental es casi renacentista. Mª Dolores Gil Gutiérrez es una magnífica pintora realista que en su obre “De gira” hace un guiño en la composición a Cristóbal Toral. José Luis Fuentetaja Ferreiro en “Vendedoras de flores” logra monumentalidad en la figura y una paleta cromática muy alegre y bien ejecutada.        

  Este recorrido sólo son unas pequeñas pinceladas de lo mucho, variado y bueno que esta I Bienal Internacional nos aporta y que esperamos que se siga adelante con futuras ediciones en las que es de esperar que las autoridades culturales, tan pródigas hasta ahora en otros casos, no sigan dándole la espalda porque no es una actitud aconsejable si su intención es promocionar el desarrollo y conocimiento de las artes plásticas en nuestro país.

Berta Roldán


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo