Sabado, 16 de agosto de 2025

Los jueces y fiscales acuerdan celebrar juicios sólo durante cuatro horas

Huelga de celo de jueces y fiscales

Las asociaciones de jueces y fiscales han acordado celebrar juicios durante las cuatro horas de audiencia pública y cortar automáticamente las vistas cuando sean las 14.00 horas. Es una medida que forma parte de su hoja de ruta en protesta por la "inasumible" carga de trabajo que soportan los tribunales y el ratio de juez por habitante en España que es similar al de países como Turquía o Azerbaiyán.

   La cuatro asociaciones de jueces y las tres organizaciones de fiscales han vuelto a mostrar este martes su sintonía para denunciar la situación "permanente de crisis" que sufre la Administración de Justicia desde inicios de la democracia, a la que se ha acompañado un aumento del 50 por ciento de la litigiosidad en plena crisis económica.   

 La falta de inversión se refleja en el "significativo" estudio del Consejo de Europa, que situaba recientemente el ratio de juez por cada 100.000 habitantes en España "en el pelotón de cola" de los países analizados hasta acercarse a "niveles parecidos a los de Turquía o Azerbaiyán", según ha destacado el portavoz de la asociación de jueces y magistrados Francisco de Vitoria, José Luis González Armengol.  

  Las asociaciones esperan que el Ministerio de solución a su malestar y, "si no se llega a buen puerto", no descartan en convocar la huelga. De hecho, iniciarán contactos con los grupos parlamentarios para que tengan "cabal" conocimiento de la situación de la Administración de Justicia.

 "SE ACABÓ EL VOLUNTARISMO"  

  "El voluntarismo se está acabando", han recalcado los integrantes de las organizaciones judiciales y fiscales, para destacar que desde el 2 de noviembre autorregularán su trabajo según las directrices del informe publicado en octubre por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre la carga "deseable" que debe asignarse a cada órgano judicial.  

  Por ejemplo, el CGPJ establece que los juzgados de lo Social pueden asumir 800 asuntos, pero en la actualidad están llegando 1.600 asuntos. "Esto significaría que en cómputo anual el juez debería organizarse para asumir los 800 asuntos", ha expuesto el portavoz del Foro Judicial Independiente, Ángel Dolado.  

  "Un ejemplo más claro, los juzgados de lo mercantil deberían tener una media anual de 22 concursos. En Zaragoza, habían entrado 200 asuntos en los dos juzgados de lo mercantil", ha indicado, para alertar: "Si aplicamos la autorregulación a rajatabla significaría una clara paralización de la actividad económica de este país en sede judicial".  

  "Por nuestra responsabilidad estamos haciendo un trabajo exorbitante. El voluntarismo y el sacerdocio vienen reconocidos por todos nosotros durante muchísimos años, pero se está acabando porque no tenemos ningún reconocimiento", ha añadido Dolado.   

 En cuanto a la limitación de los juicios a la hora de audiencia, ha expuesto que el horario suele ser de cuatro horas. "Empezaríamos los juicios a las 10 y los acabaríamos a las 14.00 horas", ha señalado Dolado, para explicar que, generalmente, se prolongan hasta acabar todos los juicios que están señalados.  

 "Si esto no es así, significará que a partir de las 14.00 suspenderíamos los juicios que estuviesen pendientes, con lo cual iríamos muy rápidos esa mañana, escucharíamos de peor manera a los abogados y a los ciudadanos. Habría que volver reajustar todas las agendas y el colapso todavía sería mayor", han añadido.  

  Las asociaciones demandan que se ponga fin a la situación que atraviesa esta Administración y expondrán su malestar el 23 de noviembre a las puertas del Ministerio de Justicia. La Asociación Profesional de la Magistratura decidirá esta semana si secunda esta iniciativa, según ha explicado su portavoz María Teresa Sáez.  

  En una rueda de prensa celebrada en los Juzgados de Plaza de Castilla de Madrid, las asociaciones representativas de la Carrera Judicial y la Carrera Fiscal han mostrado su preocupación por la necesidad de reducir los tiempos de espera y por garantizar la independencia e imparcialidad en su trabajo.  

  Unas cuestiones que, a su juicio, quedan en entredicho ante las reformas legislativas impulsadas por el Ministerio de Justicia referidas a sus condiciones laborales y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).    Han alertado así del "severo" estatuto profesional de los jueces, quienes "se jubilan a los 70 años" y que soportan unas condiciones de trabajo que están "lejos de ser idílicas", tal y como ha manifestado el portavoz de la Asociación de Fiscales, Antonio Roma.

 QUEJAS A LA REDUCCIÓN DE LOS JUECES SUSTITUTOS   

 En este sentido, han recordado los problemas en la interconexión de los sistemas informáticos y han criticado la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial que reduce a la excepción la figura del juez sustituto. Han sugerido un sistema de oposiciones para que este personal, que ha demostrado su valía durante años, pueda seguir prestando sus servicios en la Administración.    

 "No nos vale que cada juez lleve dos juzgados. Si no hay suficientes voluntarios para ejercer las sustituciones significará que se enfermen los titulares o que tengan que hacer sentencias como churros con una calidad pésima", ha aseverado Dolado. 

     El portavoz de Jueces para la Democracia, Joaquim Bosch, ha advertido de que la práctica supresión desde enero de la justicia interina reducirá "un 30 por ciento" la plantilla y traspasará a los jueces titulares un volumen de trabajo imposible de gestionar.  

  Dicho esto, los jueces y fiscales han acusado al ministro Alberto Ruiz-Gallardón de gobernar "a golpe de titular" pero no invertir en la modernización de los tribunales. "No nos vale que los políticos se tiren los trastos a la cabeza, queremos soluciones porque la carga de trabajo es inasumible", han alertado.  

  Además de la reducción de los más de 1.200 jueces sustitutos, las asociaciones han criticado el proyecto de ley de tasas judiciales --que mañana debate el Congreso de los Diputados-- y la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) porque "despoja" de sus funciones al órgano de gobierno de los jueces.  

  Estas medidas han sido asumidas por la Asociación Profesional de la Magistratura, la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Jueces para la Democracia, el Foro Judicial Independiente, la Asociación de Fiscales, Unión Progresista de Fiscales y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo