Sabado, 12 de julio de 2025

Admite que los "errores" de su mandato suponen una carga difícil de someter a las urnas

Hollande renuncia a la reelección y da paso a la carrera socialista por el Elíseo

"Soy consciente del riesgo actual de emprender un camino que no reúna el apoyo suficiente, así que he decidido no ser candidato para renovar mi mandato presidencial", ha dicho el jefe de Estado en una breve comparecencia ante los medios de comunicación en el Palacio del Elíseo.

Es la primera vez en la historia de la V República francesa, que arrancó en 1958, que un presidente renuncia a encadenar un segundo mandato. Charles de Gaulle, François Mitterrand y Jacques Chirac lograron ampliar su encargo presidencial y Valéry Giscard d'Estaing y Nicolas Sarkozy lo intentaron pero fueron derrotados.

La mayoría de los ministros han reaccionado, a través de las redes sociales o mediante comunicado, para agradecer al presidente saliente sus esfuerzos y valorar que sepa dar un paso atrás. "Una decisión digna y valiente", ha considerado el titular de Exteriores, Jean-Marc Ayrault.

Incluso sus oponentes han reconocido el gesto. El candidato de Los Republicanos, François Fillon, ha aplaudido la "lucidez" de Hollande, pero le ha reprochado su "fracaso" como presidente. "Estos cinco años han dado lugar al caos político y a la decadencia del poder", ha criticado.

BALANCE DE GOBIERNO

Hollande ha explicado que de esta forma asume "toda la responsabilidad" por los "errores" cometidos en los últimos cinco años, que han hecho que su popularidad se sitúe en mínimos históricos. "La experiencia me ha enseñado humildad", ha señalado.

Entre estos "errores", el dirigente socialista ha confesado que le pesa especialmente haber propuesto retirar la nacionalidad a los acusados de terrorismo, en el marco de la reciente ola de atentados, debido a la "división" que ha generado en la sociedad francesa.

"El mundo, Europa y Francia han pasado por momentos particularmente graves. He intervenido en República Centroafricana, en Malí y en Irak para combatir el terrorismo islámico. En estas circunstancias difíciles, quería mantener la cohesión nacional", ha justificado.

Hollande ha asegurado que no solo ha intentado "mantener el modelo social" de Francia en época de crisis, sino "ampliar" el marco de derechos y libertades, y para ello ha ejercido de freno a las medidas de austeridad dictadas por Europa.

"Los resultados han llegado", aunque "tarde", ha admitido. Pese a que la inversión y el empleo empiezan a aumentar, Hollande ha reconocido que los niveles son todavía bajos para que la recuperación se perciba entre los franceses.

BATALLA CONTRA LA DERECHA

El mandatario se ha mostrado consciente de que su balance de Gobierno puede ser una carga para los socialistas, que ahora deberán elegir un candidato capaz de batir a Fillon y a Marine Le Pen, del ultraderechista Frente Nacional.

Hollande ha advertido en contra del avance de "la extrema derecha" y ha abogado por una mayor apertura al mundo frente al proteccionismo. "Lo que está en juego no es una persona, sino el futuro de todo un país. No quiero que Francia se exponga a aventuras peligrosas", ha dicho.

No obstante, ha asumido que su papel en los meses que restan hasta la cita con las urnas, en primavera, será "dirigir el país" desde una posición distante de la batalla política. "Me dedicaré con la devoción más absoluta a la República", ha prometido.

LOS NOMBRES DE LA IZQUIERDA

Descartado Hollande, los analistas políticos esperan ahora que el primer ministro, Manuel Valls, dé un paso al frente y se lance a las primarias socialistas, tal y como ha deslizado en sus últimas declaraciones.

La pelea por la candidatura socialista cuenta con otros nombres importantes, como el ex ministro de Economía Arnaud Montebourg. Sin embargo, todos los sondeos pronostican que el PS no pasará a segunda vuelta, independientemente de quién lo represente.

Otros pesos pesados de la izquierda aspiran a competir en las presidenciales. Los ex ministros Emmanuel Macron y Jean-Luc Melenchon han abandonado las filas socialistas para diseñar su propio proyecto y garantizar que su nombre va en la papeleta.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo