Viernes, 01 de agosto de 2025

No hay un solo país en Europa que tenga cuatro niveles de administración pública

González reconoce que estamos en un momento de emergencia nacional

 El ex presidente del Gobierno Felipe González ha defendido la reforma de la Constitución para reducir el déficit público al asegurar que se ha puesto en marcha a través de un "procedimiento impecable" en un momento de "emergencia nacional, europea y mundial".

   En una entrevista a la cadena Ser recogida por Europa Press, González ha señalado que esta propuesta no se trata de "un fracaso de la democracia". "Si se hubieran roto las reglas del juego y no se respetara el procedimiento constitucional, pues sí, pero el procedimiento es impecable", ha señalado.  

  No obstante, ha explicado que la medida puede generar "rechazo" entre algunos ciudadanos que "no la entiendan", al creer que esta obligación de estabilidad presupuestaria limita la posibilidad del gasto social. En este sentido, ha señalado que "todas las interpretaciones son legítimas", pero la reducción del déficit es "de sentido común".

   "No hemos llegado a la madurez para saber que los desequilibrios de deuda y de déficit excesivos no son progresistas o conservadores, sino un disparate que no te permite hacer la política social. En España hay un problema: que no confiamos en nosotros a la hora de tomar decisiones serias", ha reiterado.    González ha puesto como ejemplo a Suecia, que fue la primera nación en llevar a cabo esta limitación de déficit en los años 30. "Mi generación se ha pasado hablando del modelo sueco toda la vida y eso fue posible porque ellos hicieron una apuesta seria por la estabilidad y ganaron credibilidad", ha señalado.  

  Además, ha instado al Gobierno a "exigir" que todos los países del euro se comprometan a la garantía de estabilidad presupuestaria como "condición" para el reparto de bonos europeos que sirvan para la financiación de la deuda.  

  Asimismo, ha defendido que esta tramitación "obliga a respetar" un precepto constitucionalista, "gobierne quien gobierne". En este sentido, se ha mostrado además partidario de cambiar "algunos aspectos" de la Constitución aprovechando la reforma, si bien ha incidido en que "cuesta trabajo hablar de estos temas importantes viendo los meses que vienen".

 NO ES PARTIDARIO DE "ABRIR EL MELÓN"   

 El ex presidente del Gobierno ha apuntado al modelo estadounidense como el ideal para llevar a cabo la reforma, cambiando el texto a través de enmiendas. Sin embargo, ha rechazado otros modelos que permitan "abrir una especie de melón y que cada uno envíe su carta a los Reyes Magos para que haya un debate inacabable".  

  Entre los cambios contemplados por González, ha destacado la necesidad de eliminar las diputaciones. "No hay un solo país en Europa que tenga cuatro niveles de administración pública. Si hay que priorizar en el gasto hay que priorizar en elementos que no inciden en la cohesión o en el impulso a la inversión", ha afirmado

    En cuanto a la subida de impuestos para los ricos, se ha mostrado partidario aunque ha matizado que en España "hay mucha confusión" a la hora de definir "quién es rico". En cualquier caso, ha explicado que el impuesto debería ser "progresivo" y que se debe de esperar en un programa de Gobierno. "Es razonable pedir un esfuerzo a la gente rica de verdad y no a las clases medias, que pagan el pato de todo", ha asegurado.

"CEGUERA VOLUNTARIA" DE MERKEL  

  Respecto a la crisis económica, ha criticado a la canciller alemana, Angela Merkel, al asegurar que "tiene un problema de ceguera voluntaria" respecto a la realidad europea y alemana. "No está viendo la realidad de Europa y del mundo, lamento decirlo porque le tengo aprecio y respeto, pero si no lo supera no saldremos de la crisis porque Alemania es clave", ha explicado.  

  El ex dirigente ha recordado que se trata de una situación de "emergencia" donde habrá una contracción económica, aunque ha descartado la recesión. "Las previsiones para otoño son malas, estamos otra vez con niveles de riesgo y los factores son diferentes a los de ocasiones anteriores", ha aseverado.


Comentarios

Por Nuria Martínez-Viademont 2011-09-06 12:19:00

Que este individuo, después de cómo dejó al país, pretenda venir a darnos lecciones, es que ya es el colmo de la desvergüenza.


Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo