Sabado, 12 de julio de 2025
El ex primer ministro, de la formación gobernante, lidera según avanzan los recuentos
Gobierno y oposición reclaman la victoria en Macedonia en unas elecciones decantadas hacia el ex 'premier'
Con una ligera ventaja para la CMRO-DPMNE, que con el 66 por ciento del recuento de las papeletas mantiene unos 25.000 votos más que la oposición, el ex primer ministro Nikola Gruevski podría conseguir la victoria, sin que le haya pasado factura la polémica en la que se vio envuelto recientemente y que le llevó a presentar su dimisión a principios de año.
Por su parte, el portavoz de la socialdemocracia macedonia, Oetre Shilegov, anunció la victoria del SDSM en varias ciudades, entre ellas la capital. Skopje, así como en Bitola, Kumanovo y Strumica, aunque también en varias áreas de mayoría albana que tradicionalmente votan a otros partidos.
"Todo indica una gran victoria para los ciudadanos de la República de Macedonia. El régimen ha caído", ha señalado Shilegov en rueda de prensa.
Mientras, la CMRO-DPMNE ha anunciado ya su décima victoria electoral consecutiva, tal y como ha informado la agencia de noticias MIA, señalando los logros obtenidos en las regiones de mayoría macedonia.
"Nuestra gente ha vuelto a ganar", ha indicado Vladimir Gjorcev, también en rueda de prensa. "Al final hemos demostrado que el país sigue estando ahí y que a pesar de todo de lo que se nos ha acusado, la CMRO-DPMNE ha ganado las elecciones", ha añadido.
Gruevski presentó el pasado mes de enero su renuncia al Parlamento en virtud de un calendario acordado con la Unión Europea para celebrar elecciones anticipadas a cambio de poner fin a las acusaciones por escuchas ilegales en las que estaba inmerso el Ejecutivo.
Después de estar casi una década en el poder, el Gobierno de Gruevski fue acusado el año pasado de espionaje ilegal, de influir en los medios de comunicación y en el sistema judicial, de amañar las elecciones y de conceder puestos de trabajo del sector público a miembros de su partido.
Las acusaciones surgieron a raíz de la publicación por parte de la oposición de una serie de grabaciones ilegales en las que supuestamente se escuchaba la voz del primer ministro. Gruevski negó estas acusaciones y les acusó de conspirar contra él.
Las autoridades del bloque comunitario han criticado en reiteradas ocasiones las políticas puestas en marcha por el partido de ultraderecha de Gruevski.
Sin embargo, la Unión Europea necesita la colaboración del Gobierno macedonio para controlar el flujo de inmigrantes en la zona, que ha registrado durante los últimos 18 meses una entrada de más de un millón de personas, la mayoría procedentes de Oriente Próximo.
Muchos de los inmigrantes que han llegado a países de la UE a través de la ruta de los Balcanes, después de atravesar Turquía y Grecia, han recalado en Europa occidental pasando primero por Macedonia, Serbia y Croacia.
"Esto se ha convertido en un examen de la habilidad del bloque comunitario para ganar autoridad en el sur del continente", ha señalado a Reuters el académico de la London School of Econmics James Ker Lindsay sobre las elecciones macedonias.
"La clave está en la crisis de refugiados. Macedonia, de forma muy inteligente, se ha dado cuenta de que por ahí estaba la solución", ha añadido. Su posición geográfica ha reforzado su peso frente a la Unión Europea, cuyo poder sobre Skopje se ha debilitado debido al nulo avance del país en la redacción de un borrador sobre su adhesión al bloque.
Las autoridades de Grecia han bloqueado en diversas ocasiones la solicitud del Gobierno macedonio para unirse a la OTAN y la Unión Europea debido al nombre del país, que coincide con la provincia del norte de Grecia.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna