Martes, 05 de agosto de 2025
Sobre pensiones y negociación colectiva
Gobierno y agentes sociales cierran un acuerdo para un gran pacto social
Tras una maratoniana reunión que ha finalizado pasadas las cuatro de la mañana, las partes han acordado continuar negociando en los próximos días sobre el resto de las políticas de empleo, política industrial, política energética, política de ciencia e innovación así como otras relevantes cuestiones de índole laboral.
En la mesa general de la Función Pública se negociarán asuntos relativos a las clases pasivas, el Estatuto del Empleado Público y la evaluación de los acuerdos vigentes. El principio de acuerdo deberá ser aprobado por las direcciones correspondientes de cada una las organizaciones.
Las partes han logrado finalmente limar sus diferencias tras meses de negociación y después de la cena que celebró el miércoles el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con los representantes de los sindicatos mayoritarios, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente.
A pesar de este encuentro, las negociaciones han continuado a lo largo del día para cerrar algunos capítulos de la reforma de pensiones, extender el pacto a otras materias y blindar definitivamente un acuerdo horas antes de que el Consejo de Ministros apruebe este mismo viernes el anteproyecto de ley de las pensiones.
El pacto, que supone un gran paso tras la ruptura de las negociaciones entre el Gobierno y los agentes sociales por la reforma laboral, podría escenificarse de manera formal el próximo dos de febrero en el Palacio de la Moncloa con la presencia del jefe del Ejecutivo, los líderes sindicales y el presidente de la CEOE, Juan Rosell.
El acuerdo pivota en torno a la reforma de pensiones que contempla la elevación de la edad de jubilación a los 67 años, aunque aquellos que cumplan carreras de cotización de 38,5 años podrán jubilarse a los 65 años y cobrar el cien por cien de la pensión.
De hecho, éste ha sido el principal escollo de las negociaciones desde que el Gobierno anunciara su intención del elevar el retiro a los 67 años. Los sindicatos siempre se han posicionado en contra de esta medida y han llegado incluso a amenazar con convocar otra huelga general si el Ejecutivo seguía adelante.
INTENSIFICARON LAS NEGOCIACIONES
Las posturas parecían muy distanciadas, pero en el último mes y ante la proximidad de la fecha anunciada por el Gobierno para aprobar el anteproyecto de ley, las partes decidieron intensificar las negociaciones para acercar posturas.
Desde entonces, han celebrado numerosas reuniones, algunas incluso de más de 14 horas, con el objetivo de lograr un consenso tras el desacuerdo del Pacto de Toledo. Estos encuentros han llevado a los sindicatos a aceptar el nuevo límite de 67 años, pero imponiendo algunas de sus condiciones, como el mantenimiento de los 65 para aquellos que coticen 38,5 años.
Pero éste no es el único cambio que han acordado Gobierno y agentes sociales en esta materia. También han llegado a un acuerdo para ampliar el cómputo de las pensiones de 15 a 25 años en dos tramos, de forma que la ampliación definitiva podría estar completada como muy tarde en 2023.
BENEFICIOS PARA JÓVENES Y MADRES
El acuerdo incluye muchas otras medidas, como la ampliación a 37 años del periodo de cotización para tener derecho a toda la prestación para aquellos que se jubilen a los 67, incentivos para el retraso de la edad de jubilación y coeficientes reductores de la edad de jubilación para trabajos tóxicos, penosos, insalubres o peligrosos.
Igualmente, otorga a mujeres y hombres nueve meses de cotización por hijo, con un máximo de dos años, si han interrumpido su vida laboral para su cuidado, al tiempo que reconoce la participación en programas formativos o de investigación como periodos de cotización, con efectos retroactivos desde 2009 y un máximo de dos años.
Para garantizar la proporcionalidad entre las contribuciones y las prestaciones esperadas se realicen desde 2027, el acuerdo contempla una revisión cada cinco años de los parámetros fundamentales. Estas revisiones responderán a las diferencias entre la evolución de la esperanza de vida a los 67 años en el año en que se efectúe la revisión y la de 67 años en 2027.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna