Jueves, 14 de agosto de 2025
Fuera fascistas del Tribunal Supremo, coreaban los concentrados
Garzón llega al Supremo entre gritos de "fascista" al Tribunal
El juez Baltasar Garzón ha llegado a las 10.11 horas de hoy al Tribunal Supremo, donde encara el primer juicio que tiene pendiente en este órgano por los presuntos delitos de prevaricación y contra las garantías constitucionales al ordenar la intervención de las conversaciones que los implicados en la trama Gürtel mantuvieron en prisión con sus letrados.
A su llegada al alto tribunal, el aún titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 ha estado rodeado de medio centenar de personas que le han gritado mensajes de apoyo mientras se referían a uno de los acusadores particulares, el abogado y ex fiscal Ignacio Peláez, como "fascista", "nazi" y "traidor". También podía escucharse "fuera fascistas del Tribunal Supremo".
Garzón ha entrado al tribunal tranquilo, sonriente y no ha querido hacer declaraciones, mientras escuchaba mensajes de apoyo como "hay que juzgar al franquismo criminal" ,"tenemos memoria, queremos justicia", o "fuera fascistas del Tribunal Supremo", la mayoría alusivos al segundo de los juicios que tienen pendiente el juez, por investigar el franquismo careciendo de competencia para ello.
17 AÑOS DE INHABILITACION
Garzón se enfrenta en este proceso a un máximo de 17 años de inhabilitación que solicitan las acusaciones particulares, mientras que la fiscal Pilar Fernández Valcarce no presenta acusación por no ver delito en su actuación.
Media hora antes de que comenzara el juicio se desplazaron desde la Audiencia Nacional casi una decena de jueces y fiscales de este tribunal para mostrar su apoyo al juez Garzón. Entre ellos se encontraban los magistrados de la Sala de lo Penal José Ricardo de Prada, Ramón Sáez, Javier Martínez Lázaro y Clara Bayarri; los jueces instructores Santiago Pedraz y Fernando Andreu y la fiscal Dolores Delgado.
Entre las pancartas que portaban las personas que acudieron a la puerta principal del Supremo, en la Plaza de la Villa de París, podía leerse "contra la impunidad, solidaridad con las víctimas del Supremo" y otra que señala "acallan al juez, mañana a tí" o "el delito es tapar delitos". Uno de los concentrados, que son miembros de la plataforma Solidarios con Garzón, llevaba una bufanda con los colores de la bandera republicana, mientras que otros portaban fotografías de desaparecidos durante la dictadura.
ACUSACIONES PARTICULARES
Las acusaciones las ejercen el abogado Ignacio Peláez (ex fiscal de la Audiencia Nacional y defensor del imputado en Gürtel José Luis Ulibarri) que pide que Garzón sea inhabilitado durante 10 años, y los imputados en Gürtel Francisco Correa y Pablo Crespo, que solicitan que dicha inhabilitación sea de 17 y de 15 años, respectivamente. La defensa de Garzón la ejerce el letrado sevillano Francisco Baena Bocanegra.
La celebración del primer juicio contra Garzón, conocido mundialmente por decisiones como la de pedir la detención del ex dictador chileno Augusto Pinochet durante su estancia en Reino Unido o la de procesar a Bin Laden, ha despertado gran expectación mediática dentro y fuera de España.
Más de un centenar de periodistas procedentes de 40 medios de comunicación nacionales y de otros 30 medios extranjeros se han acreditado para cubrir el juicio, que se desarrollará en principio los días 17, 18 y 19 de este mes.
La convocatoria también ha motivado la convocatoria de protestas por parte de grupos de apoyo al juez. La semana pasada medio centenar de personas se concentraron frente al Tribunal Supremo encabezadas por el poeta Luis García Montero, y esta misma mañana, coincidiendo con el primer día de la vista, se ha convocado una nueva concentración en el mismo lugar.
Es previsible que el juicio se extienda a lo largo de tres sesiones de mañana, siempre dependiendo del propio desarrollo de las cuestiones previas, los testimonios, la prueba documental y los informes finales. Además, es previsible que la primera jornada se consuma con la exposición de cuestiones previas por parte de la defensa de Baltasar Garzón.
La Sala que juzgará a Garzón, que se encuentra suspendido cautelarmente en sus funciones desde mayo de 2010, está presidida por el magistrado Joaquín Giménez, y completan el tribunal Andrés Martínez Arrieta, Miguel Colmenero, Francisco Monterde, Juan Ramón Berdugo, Luciano Varela y Manuel Marchena.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna