Martes, 12 de agosto de 2025
Se ha restaurado un tramo de unos 15 metros de longitud, con un total murado de unos 45-50 metros cuadrados.
Finaliza la restauración de la segunda fase de la muralla de Albarracín
Era este uno de sectores de la muralla más deteriorados y ocultos entre la maleza de la ladera, que tras las excavaciones arqueológicas desarrolladas, dio como resultado una sorprendente muralla de 1,5 metros de anchura aproximada.
A partir de los muros encontrados se ha realizado un afianzamiento y reintegración de del mismo, con buena parte del material que había caído por deterioro ladera abajo, recreciéndose parcialmente para su fácil lectura, de manera que sirva a su vez de parapeto de seguridad de la zona, han detallado desde la Fundación Santa María de Albarracín.
A este recrecido se le ha embutido una acera también de piedra, que sirve para facilitar el acceso de peatones al aparcamiento que en la actualidad bordea y que en su día quizás pudiera identificarse con el adarve de la muralla. A su vez ha sido muy importante la labor de drenaje de las tierras que contiene, y que se corresponden con la plataforma útil del denominado campo de San Juan. Por otra parte estos rellenos pegados a la muralla contienen restes cerámicos medievales, así como viejos desagües de la primitiva ciudad.
PRÓXIMA RESTAURACIÓN
Esta segunda fase de restauración de la muralla podrá continuarse el año próximo hasta alcanzar la muralla más evidente, en el tramo de acceso a la Torre Blanca. De este modo se completará la fisonomía original de esta muralla, apareciendo un paisaje francamente distinto en esta parte meridional de Albarracín.
En décadas pasadas, con la buena intención de evitar el riesgo de caía, se instaló un borde ajardinado sobre esta mural, de manera que se contribuyó al deterioro de la muralla, creando un paisaje nuevo de falsa frondosidad incluso en invierno. Con este planteamiento se redescubre un paisaje nuevo, más autentico con el entorno, presidido por el cañón del río Guadalaviar, que emerge nuevamente como ya se puede ver en el tramo recuperado.
Estos trabajos se enmarcan en el proyecto de recuperación de la muralla que lleva a cabo la Fundación Santa María de Albarracín con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, y que comenzó el año pasado con la restauración del tramo contiguo a la Catedral. Previamente se abordó la mejora del sector que limita el aparcamiento bajo el castillo, con el apoyo de una entidad financiera, y bajo uno de los cursos de paisajes urbanos que desarrolló esta Fundación.
Progresivamente se completa la recuperación de la muralla más desconocida, pero importante para la configuración de esta ciudad histórica, en la parte más meridional de la misma, evitándose a su vez, el riesgo de desprendimiento de estos viejos muros con evidente peligro para el paseo fluvial que se desarrolla a su pie, siguiendo el curso del río.
La finalidad es revalorizar la muralla y el paisaje de Albarracín, rescatando uno de los valores patrimoniales más evidentes como es su muralla, evitando el susceptible deterioro y desprendimiento de la misma.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna