Domingo, 13 de julio de 2025

que partía como favorito

Fillon avanza hacia el liderazgo de la derecha francesa tras el único debate con Juppé

A tan solo tres días de la segunda vuelta, los dos que consiguieron desbancar a Sarkozy han enfrentado sus posturas en un debate que las encuestas dan por vencedor a Fillon, con un discurso más rupturista que Juppé.

Además de mostrar sus grandes diferencias sobre los modelos sociales, de empleo público o de seguridad, ambos candidatos han recuperado la cuestión del aborto, sobre el que Juppé --partidario del mismo-- ha pedido a su rival una "aclaración" de su postura.

"Fillon se ha convertido en los últimos días en un conservador de la edad media, contra el aborto...", ha respondido el propio Fillon. "Pero en mi programa, también he dicho que jamás tocaré la IVG (interrupción voluntaria del embarazo)", ha agregado.

No obstante, ha querido mantener "su conciencia", postura que ha defendido recientemente, insistiendo en que aunque no modificará la legislación, forma parte de sus valores estar en contra del aborto.

La identidad cultural francesa ha sido otro de los temas en los que los dos conservadores han mostrado grandes diferencias, principalmente, en torno a la multiculturalidad.

El ex 'premier' de Sarkozy ha reconocido que el país cuenta con una "historia, un idioma y una cultura" que se han enriquecido gracias a la aportación de la población extranjera.

"Pero eso es la base, el fundamento de nuestra identidad", ha continuado. Sin embargo, ha señalado que no es la "elección" que quiere para su país.

"Yo quiero que los extranjeros que llegan (a Francia) se integren, asimilen y respeten la herencia cultural que es la nuestra", ha indicado.

Así, ha defendido la necesidad de "mantener los valores, la forma de identidad" que, indudablemente, ha "evolucionado en un mundo abierto" pero que "no debe desaparecer".

En el extremo contrario se ha situado el alcalde de Burdeos, que ha defendido que "la identidad cultural es la diversidad".

"Y aquí puedo tener ciertas diferencias con François (Fillon), porque no todos somos iguales: tenemos orígenes diferentes, colores de piel diferentes, religiones distintas y otros que no tienen (religión) y también ideas políticas diferentes", ha dicho.

Todo esto Juppé lo ha definido como una "riqueza" para el país, una "fuerza", siempre y cuando ésta "no conduzca al comunitarismo".

En este sentido, ha señalado que esta diversidad no debe llevar "al confinamiento de cada uno de estos grupos en sus propias leyes o en sus propios modos de vida", sino a una "unidad reforzada en la nación".

POSTURA DE PUTIN

En medio de las primarias que decidirán quién dirigirá la derecha francesa, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, se ha posicionado abiertamente a favor del ex primer ministro de Sarkozy, quien espera que se convierta en el próximo candidato de Los Republicanos a la Presidencia de Francia.

Durante el debate, las relaciones de París con Moscú se han vuelto a situar sobre la mesa, y ha tenido que responder, precisamente, a este apoyo ofrecido por el líder del Kremlin.

Sin embargo, Fillon se ha mostrado sorprendido y ha asegurado no haber "entendido por completo" la decisión de Putin de respaldarle.

"Hemos trabajado juntos, porque fui primer ministro durante cinco años y él era primer ministro. Esas son las únicas relaciones que hemos tenido", ha defendido.

Ahora, en este sentido, Fillon ha defendido una postura más suave hacia el Kremlin y ha criticado la política del presidente, François Hollande, que ha tildado de "absurda" porque ha conseguido que el país se "endurezca, se aísle y active un mecanismo nacionalista".

"Resulta que Rusia es el país más grande del mundo, plagado de armas nucleares, por lo tanto un país peligroso si lo tratamos como lo hemos tratado desde hace cinco años", ha apuntado.

En este sentido, ha pedido que París "se siente con los rusos alrededor de una mesa sin exigirle un acuerdo con Estados Unidos y que reconstruyamos, si no una confianza, un lazo que permita amarrar a Rusia y Europa".

SONDEOS, A FAVOR DE FILLON

Si bien los sondeos durante la primera vuelta apuntaban a un Fillon lejos de quedar primer y desbancar a Sarkozy de la carrera a la candidatura presidencial, ahora las encuestas sí se posicionan a su favor.

Tras el debate, la encuesta de 'Le Figaro' --con la respuesta de 26.587 votantes-- le daba al ex 'premier' de Sarkozy una clara ventaja sobre su rival.

El 71 por ciento de los participantes veían ganador del debate a Fillon, mientras que sólo un 29 por ciento veían a Juppé, quien también fue primer ministro de Francia bajo la presidencia de Jacques Chirac.

Por su parte, el sondeo de Elabe para la cadena de televisión BFMTV daba también la victoria del debate a Fillon, a quien el 57 por ciento consideraba que había sido "más convincente" en el que ha sido el primer y último encuentro cara a cara con su contrincante en la carrera por el liderazgo conservador.

Incluso antes del propio debate, Fillon parte como favorito para la segunda vuelta de las primarias. Según la encuesta IFOP-Fiducial, casi uno de cada tres conservadores (el 65 por ciento) votará por Fillon en la cita del domingo, mientras que sólo el 35 por ciento se decantará por Juppé.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo