Viernes, 15 de agosto de 2025
en 'Viaje a las puertas del infierno'
Fermín Bocos aborda la "desaparición del miedo al infierno y al diablo"
Así lo ha explicado el autor, en una entrevista concedida a Europa Press, en la que ha apuntado que "en el mundo occidental de repente ha desaparecido algo que durante veinte siglos estuvo gravitando durante las conciencias de la gente": el temor a ir al infierno.
Sin embargo, Bocos cree que "basta con abrir un periódico o ver la televisión para comprender que el mal no sólo existe, sino que se extiende". "El jefe de Recursos Humanos del infierno y del mal es el diablo", ha afirmado.
A su juicio, la pérdida de ese temor se debe a que "los planes de estudio han confinado la Historia Sagrada y la de las religiones a opciones de padres y alumnos" y a que "se ha ido prescindiendo del legado histórico", entrado en una "zona de niebla" en relación con la memoria del mundo".
Esta reflexión marca el 'Viaje a las puertas del infierno' de Fermín Bocos, a través de 17 capítulos, "unidos simplemente por la idea del viaje" a numerosos lugares, algunos más cercanos como El Monastrio de El Escorial en Madrid y otros remotos que se ubican en Japón, China, India, Israel o Babilonia en plena Guerra de Irak, a donde el escritor viajó en una "irrupción periodística" durante los primeros tiempos de la invasión de Estados Unidos.
Precisamente el capítulo que transcurre en Babilonia es el más antiguo de todos, ya que los demás corresponden a viajes recientes. "Ha sido un proceso de acumulación durante 4 ó 5 años. Un viaje y vuelta. Previa documentación, bien vivirlo, bien contarlo y, al final, sale el libro", ha manifestado.
Según ha relatado el escritor, una de las anécdotas que se recogen en el libro sucedió en Sicilia (Italia), a donde viajó en dos ocasiones. Justo al subir al altar de Ceres, estaba "lloviendo a mares" y sonó su teléfono. "No se me ocurrió otra cosa que cogerlo", ha indicado Bocos, para después de revelar que un rayo le "pegó un zurriagazo" que le mantuvo dos o tres meses sin sensibilidad en tres dedos de una mano.
A través de sus viajes, plasmados ahora en este libro, Bocos cuenta que Turín es la ciudad del diablo, que en Roma hay una iglesia en la que "hay vestigios de personas que han vuelto de purgatorio para dar fe de que existe", que existe un templo dedicado al diablo en pleno centro de Tokio o un mercado del diablo las noches de los sábados en la ciudad china de Xian, donde también se encuentran los famosos Guerreros de Terracota.
Asimismo, el escritor cántabro ha detallado que en su novela también hay un recorrido por los oráculos y ha agregado que, de hecho, el libro estuvo a punto de titularse 'Cuando los Dioses hablaban con los hombres'.
Preguntado sobre el tipo de lector al que se dirige esta novela, Bocos ha respondido que "los libros no son de quien los escribe, sino de quien los recibe".
En este sentido, ha indicado que así como sus libros anteriores son novelas de ficción e históricos con un público "muy concreto", este es un libro "transversal" porque puede interesar a los aficionados al mundo antiguo, a personas a las que les gusta viajar y conocer lugares, así como a quienes puedan sentir "una pulsión que es común a todos los seres humanos", que es la espiritual.
"La melancolia de los seres humanos procede del silencio de Dios". Con esta frase arranca el libro Fermín Bocos, quien cree que "el silencio de Dios, en una época en la que hay tanto mal a la vista, realmente a mucha gente le preocupa". "Es una forma poética de preguntarnos qué hacemos para intentar vencer el mal. A veces la fe es la esperanza que nos lleva a pensar que el mal no prevalecerá", ha concluido.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna