Miercoles, 13 de agosto de 2025
El discurso que ha leído lleva por título Al-Andalus, una imagen en la Historia.
Fanjúl García ingresa en la Real Academia de Historia esclareciendo las nociones erróneas sobre el Al-Andalus
El catedrático Serafín Fanjúl García ha ingresado este domingo en la Real Academia de la Historia, para cubrir la vacante producida por el fallecimiento de Alfonso E. Pérez Sánchez. La candidatura de don Serafín Fanjúl fue presentada por los académicos Francisco Rodríguez Adrados, Luis Suárez Fernández y Luis García Moreno. El nuevo académico fue elegido el viernes 8 de abril de 2011.
El discurso que ha leído lleva por título Al-Andalus, una imagen en la Historia. En nombre de la Corporación ha sido contestado por el académico Francisco Rodríguez Adrados.
La disertación del nuevo Académico versó sobre la visión de al-Andalus, desde las encendidas loas de los románticos (Modesto Lafuente, Estébanez Calderon, Duque de Rivas) aunque con el contrapeso de los arabistas del tiempo (Codera, Ribera, Simonet), que introducían un rayo de luz mejor informada y más ponderada.
Partiendo de las imágenes de la Península, ya corrientes entre los antiguos, y basándose en la documentación cristiana medieval (hispana y europea) y en la fuentes árabes, Serafín Fanjul expuso en su discurso un amplio escenario que recoge tanto autores renacentistas _amén de los medievales_ como contemporáneos.
Dirigido todo el esfuerzo a tomar conciencia de las grandes confusiones , nociones erróneas y errores sin paliativos que ahogan por doquier la imagen de al-Andalus y atienden a datos imprecisos o testimonios falsos o incluso exagerados hasta que han estructurado clichés y tópicos históricos.
En este sentido, ha señalado que Equivocarse de buena fe, o adrede, es una constante fija y si ya Avieno confundía Gadir con Tartessos, las fuentes árabes incurren en yerros en cronologías, espacios, descripciones o sucesos, mezclando verdades, medias verdades, hipérboles o resueltas mentiras.
En estas misma línea, señala que no pocos escritores, periodistas y políticos (y muchos menos historiadores) han vuelto a entrar en la idea "edulcorada" de un al-Andalus exquisito, armónico e indiscutible remanso de paz, de glorias literarias y científicas (que, sin duda, constituyeron una parte de su historia) sólo arruinadas por la brutalidad, ignorancia y coacciones intolerantes de los cristianos norteños.
Algo por completo ajeno a la realidad histórica y que Serafín Fanjul denuncia sin acritud pero con documentación, según informa la Real Academia de Historia. Así desde la Crónica Mozátabe de 754 hasta los escritos de Pedro Antonio de Alarcón; desde Beda el Venerable a los acalorados y entusiásticos elogios de Edmundo de Amicis, se acomete una revisión necesaria y de la cual no puede prescindir la historiografía española.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna