Martes, 12 de agosto de 2025
académico numerario de la Real Academia de la Historia
Fallece el jesuita Quintín Aldea Vaquero
Este martes se celebrará una misa "corpore insepulto" en la capilla de las vidrieras del colegio jesuita de san Estanislao de Salamanca a las 16,30 horas. A continuación se conducirá al panteón de la Compañía de Jesús en el cementerio de San Carlos de la ciudad.
Quintín Aldea Vaquero nació en Gema del Vino (Zamora), el 7 de marzo de 1920, en el seno de una familia de agricultores. En 1935, pasó al seminario menor de Carrión de los Condes (Palencia) y en enero de 1937 ingresó en el noviciado de la Provincia de León que los jesuitas españoles habían improvisado en Marquain (Bélgica), pues había sido disuelta la Compañía de Jesús en enero de 1932 por el gobierno republicano.
En 1938, regresó a España, para proseguir cuatro años de estudios de Letras y Humanidades en Carrión de los Condes y Salamanca y tres años de Filosofía en Tudela (Navarra) y Oña (Burgos). En 1949, inició los estudios de Teología en Comillas, y después del primer año, pasó al teologado de Milltown Park, en Dublín, donde fue ordenado sacerdote el 31 de julio de 1951.
Más adelante, volvió a Salamanca donde se dedicó a la Historia, particularmente a la de la Iglesia, y cursó estudios de esta especialidad en la Sorbona de París y en la Universidad Gregoriana de Roma donde obtuvo el doctorado en Historia de la Iglesia, y donde hizo los últimos votos en la Compañía de Jesús el 2 de febrero de 1954.
En 1958, inició su magisterio en Comillas donde regentó por ocho años la cátedra de Historia Moderna y Contemporánea. Completó su formación académica en Munich y Bruselas y obtuvo el doctorado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid.
En 1965, se incorporó al CSIC donde llegó a formar parte de la Comisión Científica del mismo. Fue un gran impulsor de la cooperación científica entre España y Alemania. Además, como fruto de su labor historiográfica resultó elegido académico de número de la Real Academia de la Historia (RAH) en 1996 y, posteriormente, designado bibliotecario perpetuo de la misma.
Entre los proyectos que dirigió y realizó en el CSIC, destacan los recogidos en el Diccionario de historia eclesiástica de España, en el manual "La Iglesia del siglo XX en España, Portugal y América Latina" y en el tratado en tres volúmenes "España y Europa en el Siglo XVII: correspondencia de Saavedra Fajardo"
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna