Viernes, 15 de agosto de 2025
A los 89 años
Fallece el cineasta Luis García Berlanga
Berlanga sufría la enfermedad de Alzehimer y su última aparición pública se produjo esta misma semana, con motivo de la presentación de la campaña solidaria de Médicos Sin Fronteras Pastillas contra el dolor ajeno, en la que participaba. El cineasta recibió el Premio Nacional de Cinematografía (1980), la Medalla de Oro de las Bellas Artes (1981) y el Príncipe de Asturias de las Artes (1986) en reconocimiento a su carrera y su "análisis crítico y sonriente de la sociedad española".
También estuvo nominado al Oscar a la mejor película de habla no inglesa con Plácido en 1963.
Luis García-Berlanga Martí nació en Valencia en junio de 1921 en el seno de una familia acomodada y, ocho años más tarde, fue enviado a Suiza junto a su hermano Fernando para continuar su formación primaria, que había iniciado en su ciudad natal. Regresó a España un año después y, desde 1936 a 1939, vivió la Guerra Civil en plena adolescencia.
Cuando estalló la guerra, el padre del director, José García-Berlanga, era diputado del partido Unión Republicana --integrado en la coalición de izquierda Frente Popular que ganó las elecciones generales de 1936-- y, debido a su militancia, fue perseguido y detenido en Tánger (Marruecos) por el ejército franquista, que le condenó a la pena de muerte.
Por ello, Luis García Berlanga se alistó en la División Azul, el cuerpo de voluntarios creado por el general Franco para apoyar al ejército nazi en la Unión Soviética, y en 1941 fue enviado a luchar al frente de Novgorod (en la antigua URSS). "Fui porque me lo pidió mi familia, porque mi padre estaba condenado a pena de muerte, pero en realidad lo que me motivó a ir fue una chica que [...] no me mandó ni una carta y se hizo novia de una amigo íntimo", aseguró el cineasta en un entrevista en el diario El País en noviembre de 2007.
"Nunca disparé un tiro [...] Me pusieron a vigilar en una torre vigía, pero no veía nada y me inventaba las cosas. Hacía un frío intenso y a lo que temía era a Drácula [...] No sirvió para nada ir a la División Azul. Para conseguir la conmutación de la pena de mi padre hubo que pasar por el estraperlo de la muerte [...] Mi padre tenía una fábrica de electricidad y una finca. Lo vendimos todo y le salvamos la vida, pagando", añadió.
En 1942, de vuelta en España, comenzó a interesarse por la poesía y el cine y, cinco años más tarde, ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC). En esta escuela madrileña coincidió con su colega Juan Antonio Bardem, con quien formó un tándem estilístico y creativo que le situó en la vanguardia del cine español.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna