Viernes, 15 de agosto de 2025

A las 92 años

Fallece el actor Manuel Alexandre

Manuel Alexandre nació en Madrid el 11 de noviembre de 1917 y, después de finalizar los estudios secundarios, comenzó la carrera de Derecho en su ciudad natal. Sin embargo, abandonó la facultad tras el estallido de la Guerra Civil (1936-1939) y, después de la contienda, ingresó en la Escuela de Arte Dramático de Madrid, donde se formó como intérprete.   

Según Alexandre, su éxito profesional se debió más bien al azar y no tanto a su talento como actor. "Yo creo que en esta profesión, el azar es decisivo. Ocurre también en otros órdenes de la vida", aseguró el intérprete en una entrevista en 2007.  

  El actor debutó por casualidad en el Teatro Español de Madrid durante la Guerra Civil, tras acompañar en una prueba a un miliciano de su cuartel militar. Por aquel entonces, un cuadro artístico de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) estaba preparando una representación y, de forma inesperada, los responsables de la agrupación le ofrecieron un papel.

SU DEBUT EN EL CINE  

  En 1947, se estrenó en el cine con el filme Dos cuentos para dos (Luis Lucía) y, cuatro años después, participó en el clásico Bienvenido Mr. Marshall (Luis García Berlanga) junto a compañeros de la talla de Pepe Isbert o Alberto Romea. Este papel fue el preludio de una carrera que se prolongó más de medio siglo y en la que trabajó con los principales cineastas españoles.   

A pesar de colaborar en casi 200 producciones, mantuvo su característica humildad hasta el último momento. "Yo tengo una desgracia porque no creo en mí, no siento ese sensación de ser algo importante, no tengo ese sentimiento", aseguró Alexandre en 2006, poco después de participar en la película Elsa y Fred (Marcos Carnevale), que le valió una nominación a Mejor Actor en los premios Goya tres años después de recibir la mención honorífica a toda su trayectoria.   

Sin embargo, su consagración llegó 40 años antes, gracias a sendas interpretaciones en las comedias Plácido (Luis García Berlanga, 1961) y Atraco a las tres (José María Forqué, 1962), en las que coincidió con dos de los mejores actores españoles del pasado siglo, sus amigos José Luis López Vázquez (1922-2009) y Agustín González (1930-2005).

LAS LOCURAS DE PARCHÍS  

  Además de trabajar en la gran pantalla, Alexandre participó en más de un centenar de series y espacios televisivos, así como diversas representaciones escénicas que le convirtieron en un actor todoterreno. Según confesó el actor poco antes de su muerte, su ilusión como profesional siempre fue interpretar los papeles "más importantes de la historia del teatro".

   Después de participar en unas 50 películas en los años 60 y 70, Alexandre obtuvo un éxito inesperado gracias a su trabajo en La guerra de los niños (Javier Aguirre, 1980) junto al grupo infantil Parchís, quienes marcaron a toda una generación de jóvenes españoles. El actor, que interpretó el papel del profesor Don Matías --Don Mati--, actuó en varias secuelas de la película, entre las que se encuentran La segunda guerra de los niños (Javier Aguirre, 1981) y Las locuras de Parchís (Javier Aguirre, 1982), entre otras.

   Parchís, para mí, fue una verdadera revelación cuando acabó. Era una película en la que no había un céntimo, rodábamos en un sitio con ambiente sucio, pedía agua mineral y me decían que no tenían dinero. Luego al año de estrenarse tuvo muchísimo éxito y el productor se hizo millonario [...] Yo era Don Matías, profesor, y tenía un perro que hablaba [Superman]. Eso a los chicos les gustaba mucho. Esa película fue un éxito inmenso, eran los niños y la familia", admitió el actor dos décadas después de su participación en la saga cinematográfica.

   A finales de los 80, el actor trabajó en El bosque animado (José Luis Cuerda, 1987), una de las películas más reconocidas de la historia del cine español. La película, protagonizada por Alfredo Landa, triunfó a nivel nacional e internacional, con cinco premios Goya en 1988 y el galardón a Mejor Director en los Festival Internacional de Cine Fantástico en 1989, entre otras menciones.

LOS LADRONES VAN A LA OFICINA  

  En la década de los 90, volvió a coincidir con Agustín González y José Luis López Vázquez en la serie de televisión Los ladrones van a la oficina, dirigida por Agustín Crespi y en la que trabajó con varias generaciones de actores españoles. En el reparto, destacaban Fernando Fernán Gómez, Antonio Resines o Anabel Alonso y, en episodios esporádicos, participaron intérpretes como Francisco Rabal, Lola Flores e Imanol Arias.  

  En los últimos años de su vida, el intérprete madrileño recibió diversos reconocimientos a toda su carrera, como el Premio Isbert en el Festival de Cine Cómico de Peñíscola (1993), el Goya de Honor (2003) y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (2009).  

  El actor recogió esta última mención en el Palacio de La Moncloa, adonde acudieron familiares, compañeros y amigos del artista. Emocionado, Manuel Alexandre agradeció el apoyo de los asistentes y les prometió fidelidad para el resto de sus días. "Tenéis en mí no a un amigo, sino a un hermano", afirmó.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo