Sabado, 02 de agosto de 2025
Tormenta en el PSOE
Exaltos cargos avisan al grupo de Chacón que "no sería decoroso" renegar de los Gobiernos de Zapatero
El escrito, un artículo de opinión con el título "Sí estuvimos allí" que será publicado este viernes en la edición de "El País", sale a la luz días después de que dirigentes socialistas, entre ellos la exministra de Defensa Carme Chacón, presentaran una propuesta de renovación bajo el título "Mucho PSOE por hacer".
Los exaltos cargos -algunos de ellos no afiliados al partido- coinciden con estos últimos en que los socialistas tienen "mucho trabajo que hacer" pero reivindican los logros de los gobiernos de Zapatero y recuerdan que la derrota del pasado 20 de noviembre es "tan amplia como colectiva".
"No sería decoroso que quien estuvo allí de manera evidente, y cabe decir entusiasta, aspire ahora a sugerir lo contrario", defienden este grupo de socialistas entre los que figuran exaltos cargos como Gaspar Zarrías, José Enrique Serrano, Diego López Garrido, Soraya Rodríguez, Inmaculada Rodríguez Piñero o Consuelo Rumí.
En este sentido, piden que Zapatero sea reconocido por la militancia en el próximo Congreso del PSOE al menos de una forma "proporcional a su compromiso con el partido". Los firmantes creen que de aquí al cónclave socialista que se celebrará en Sevilla en febrero al partido le queda un trabajo que exigirá "inteligencia y un profundo ejercicio de autocrítica, pero también un profundo ejercicio de responsabilidad".
ALEJAR LOS INTERESES PERSONALES
El escrito arranca defendiendo la necesidad del paso del tiempo para valorar los siete años de Zapatero al frente del Gobierno, alejando de la crítica los "intereses personales o partidistas", y en la que en todo caso debería quedar constancia del "inmenso apoyo" brindado por la militancia al que es todavía secretario general del partido.
En ese sentido, recuerdan la "lección de democracia" de Zapatero después del congreso del partido que lo aupó en 2000 a la Secretaría General del PSOE. "Un modelo de integración tan ejemplar como, por desgracia, excepcional", apuntan. Esa "valentía" se la atribuyen al exjefe del Ejecutivo incluso cuando "dio la cara" para gestionar la que califican como la peor crisis desde el crack de 1929.
"¿Cometió errores?", se preguntan, "sin duda; y con él todos los integrantes de su gestión, tanto en el Gobierno como en el partido". También se cuestionan sobre si había alternativas a las tomadas por Zapatero, y responden afirmativamente, aunque señalan que algunas fueron "nefastas", citando los casos de Grecia e Italia.
AUTOCRÍTICA EN PRIMERA PERSONA
En oposición a estos países, los promotores del escrito "Sí estuvimos allí" reivindican la "cohesión social" mantenida gracia a las políticas defendidas en su segundo mandato por Zapatero, de ahí que muestren su "orgullo" y "honor" de haber formado parte de su equipo.
"Se suele decir que las victorias son hijas de mil padres y las derrotas, huérfanas", sostienen antes de insistir en que la derrota del 20-N es colectiva y que lo procedente es hacer la crítica en primera persona. "A los que hemos tenido responsabilidades en los últimos años nos corresponde ahora ejercer la autocrítica en primera persona del singular", defienden.
Sin embargo el escrito termina con un "gracias, presidente" con el que reivindican la gestión de Zapatero. "Muchos de los logros de los últimos años tienen nombre y apellidos: José Luis Rodríguez Zapatero".
FIRMANTES DEL ESCRITO
La veintena de firmantes del escrito "Sí estuvimos allí" la componen los exsecretarios de Estado, exsubsecretarios y exsecretarios generales Soraya Rodríguez Ramos, Inmaculada Rodríguez Piñero, Consuelo Rumí Ibáñez, Diego López Garrido, Justo Zambrano Pineda, Javier Vallés Liberal, José Enrique Serrano, Félix Monteira de la Fuente, Josep Puxeu Rocamora, Anna Terrón i Cusí, Gaspar Zarrías Arévalo, Víctor Morlán Gracia, Beatriz Corredor Sierra, Pilar Gallego Berruezo, Jesús Salvador Miranda, Fernando Puig de la Bellacasa, José Luis Cachafeiro Vila, María Felicidad Montero Pleite, Mercedes Gallizo Llamas, Joan Mesquida Ferrando y Felipe Pétriz Calvo.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna