Sabado, 12 de julio de 2025

La ONU dice que "incluso si cae Alepo" hará falta nuevo Gobierno en Siria

Estados Unidos admite que mató por "error" a 15 combatientes leales a Al Assad

El Mando Central norteamericano ha difundido este martes las conclusiones de la investigación realizada sobre dicho bombardeo, realizado por las fuerzas de la coalición antiterrorista. Tras este ataque, el Gobierno de Bashar al Assad acusó a Estados Unidos de compartir intereses con el grupo Estado Islámico.

"La investigación ha determinado que los objetivos fueron mal identificados en base a una interpretación razonable de la información disponible en un tiempo corto", ha argumentado el Mando Central en un comunicado. Las pruebas, ha añadido, demuestran que no se violaron de forma "deliberada" los estándares de procedimiento.

En este sentido, la coalición lanzó la acción creyendo que estaba atacando a miembros de Estado Islámico, entre otras razones porque los objetivos no vestían uniforme militar "reconocible" ni llevaban banderas o marcas que les identificasen como tropas del Gobierno.

Las Fuerzas Armadas admiten fallos en materia de Inteligencia y a la hora de contrastar la información recabada, así como otros "factores humanos" como un aparente sesgo a la hora de categorizar como terroristas a los combatientes en tierra.

El informe incluye entre sus recomendaciones una mejora de la coordinación con Rusia, aliado de Al Assad. Estados Unidos avisó a Rusia de la inminencia del ataque pero le proporcionó las coordenadas de una zona situada a nueve kilómetros.

El responsable de la investigación, Richard Coe, ha subrayado que, "en muchas maneras, estas fuerzas actuaban y parecían las de Estado Islámico". Así, y al margen de los "errores", ha defendido que las personas implicadas en esta acción "lo hicieron lo mejor que pudieron para lograr un buen trabajo".

La ONU dice que "incluso si cae Alepo" hará

falta nuevo Gobierno en Siria

El enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, ha avisado de que la transición política en Siria y la creación de un nuevo Gobierno "incluyente" serán necesarios "incluso si cae Alepo" y ha asegurado que las autoridades rusas le han confirmado que no tienen interés en "implicarse eternamente" en Siria y "buscan una estrategia de salida".

De Mistura ha denunciado la "aceleración" de la ofensiva militar en Alepo que implica "un cambio de narrativa" del conflicto, pero ha insistido en que la "única solución estable" en Siria pasa por un nuevo Gobierno "que incluya al otro bando". Según ha defendido, Rusia todavía tiene que "decirle al señor Al Assad que ha llegado el momento de negociar". "No lo ha hecho todavía", ha incidido.

"Esto es una aceleración militar. No puedo decir cuánto tardará (en caer) el este de Alepo", ha denunciado De Mistura, que ha insistido en "el aumento constante" de los ataques durante su comparecencia en una sesión conjunta de las Comisiones de Asuntos Exteriores y de Desarrollo de la Eurocámara.

De Mistura ha alertado de que la idea de que no había una solución militar a la crisis siria "ha sido un mantra hasta ayer" y ha avisado de la posibilidad de que la "aceleración" de la ofensiva militar, como ha ocurrido en otras crisis, se utilice para "empaquetarlo" con un proceso político. "Es un cambio de narrativa", ha alertado.

El diplomático europeo ha admitido que si cae Alepo, el Gobierno sirio quizá podría declarar "el fin de la guerra" y pedir a la ONU la organización de "una conferencia de paz", pero ello requeriría la implicación de "todas la partes" y "respetar" la resolución del Consejo de Seguridad 2254 que establece "una hoja de ruta para la transición política y compartir el poder", algo que será necesario "incluso si cae Alepo".

De Mistura ha apoyado la "prioridad" del presidente electo estadounidense, Donald Trump, de combatir al Estado Islámico, aunque ha admitido que habrá que esperar a conocer la estrategia sobre Siria de la nueva Administración, una vez asuma funciones.

DEFIENDE QUE EEUU Y RUSIA COMBATAN JUNTOS AL

ESTADO ISLÁMICO

"Se puede y se debe combatir con Rusia contra Daesh porque todo el mundo está amenazado por ellos", ha dicho, aunque ha dejado claro que la única manera de "derrotar" a Estado Islámico es a través de "una nueva forma de Gobierno incluyente en Siria", "con independencia de si hay o no una solución militar".

"Porque Estado Islámico ha estado nutriéndose de la decepción, la cólera y la frustración de las comunidades marginadas", ha justificado, insistiendo en que "bombardear Raqqa no es suficiente".

De Mistura ha dejado claro que aunque se llegue a un punto en el que "aparentemente" haya "ganado" la guerra el régimen sirio, será "una victoria pírrica" si luego no se garantiza la estabilidad y reconstrucción de un país unido y se evita que "Estado Islámico vuelva a surgir por la insatisfacción".

"Una solución militar no será legitimada, creíble ni estable a menos que haya una solución política", ha avisado, insistiendo en "probablemente habrá una guerra de guerrillas durante los próximos 5 o 6 años, que Siria no merece".

IMPLICAR A TURQUÍA

También ha avisado de la necesidad de implicar a Turquía porque de lo contrario será "muy difícil" tener "una solución política y ha admitido que su "prioridad" es impedir la unidad de las tres zonas kurdas en su frontera, al tiempo que ha recordado el interés de Ankara de evitar que los 275.000 civiles atrapados en Alepo, incluidos 100.000 menores, que podrían "convertirse en refugiados" acaben en "la frontera con Turquía". "Turquía tiene interés en que no ocurra", ha recordado.

De Mistura también ha pedido la implicación de la UE en el proceso de reconstrucción de Siria. "Es más barato reconstruir Siria que absorber 10 millones de refugiados sirios", ha subrayado.

DEVASTADORAS CONSECUENCIAS PARA LOS CIVILES

El subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Stephen O'Brien, ha denunciado por su parte las "devastadoras consecuencias para los civiles" de la campaña militar en el este de Alepo y ha cifrado en 22.000 las personas que actualmente tratan de huir de la zona.

"Hay 22.000 personas actualmente en movimiento", ha admitido, reconociendo que no necesariamente todas están intentando a huir al territorio controlado por el régimen sirio y que no pueden garantizar su seguridad. "Estamos haciendo el máximo para esta presentes" sobre el terreno, ha explicado, aunque la situación es "caótica".

Respecto a la posibilidad de promover una zona de exclusión aérea en Siria, ha pedido no retirar "de la mesa" la opción pero ha recordado que se trata de una opción "difícil y peligrosa" e "increíblemente cara" y ha alertado del "peligro" de "animar" a millones de personas a desplazarse a lo que creen es una zona segura sin tener los medios garantizados para imponerla, al igual que en el caso de los corredores humanitarios.

O'Brien ha defendido también que "hay un caso prima facie" para que el Tribunal Penal Internacional juzgue "los crímenes de guerra" en Siria. "Las pruebas están siendo recogidas", ha dicho, incluido respecto al ataque aéreo contra un convoy humanitario de la ONU cerca de Alepo, si bien ha admitido que es "difícil" perseguir el caso "durante el periodo de conflicto".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo