Viernes, 18 de julio de 2025
maduro sigue aplastando
España lamenta el traslado a prisión del opositor venezolano Daniel Ceballos
"El Gobierno considera que una medida de esta naturaleza no hace sino entorpecer los esfuerzos en favor de un muy necesario diálogo en Venezuela, que sólo podrá tener lugar en un marco de respeto a la Constitución y a los Derechos Humanos, incluyendo la liberación de los presos políticos en ese país", ha afirmado el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.
Este sábado, la mujer de Ceballos había anunciado que el opositor había sido trasladado a una prisión común por parte de efectivos de los servicios de Inteligencia.
Daniel Ceballos fue detenido en 2014 por el cargo de ayudar a dirigir las protestas contra el Gobierno que sacudieron la ciudad de San Cristóbal, donde fue alcalde, y permaneció recluido en los calabozos del servicio de Inteligencia, en el centro de Caracas, durante más de un año.
Patricia de Ceballos, la actual alcaldesa de San Cristóbal, dijo que agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) llegaron a su residencia a las 3.00 horas del sábado con el argumento de que debían realizar un examen médico a su esposo, a quien se le concedió el arresto domiciliario en 2015 por razones de salud.
"Dentro de la ambulancia el Sebin le mostró una boleta de traslado para la cárcel 26 de julio, en San Juan de los Morros", denunció Ceballos, refiriéndose a una prisión en el centro del país.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna